Determinantes de la producción de artículos científicos de ciencias sociales en Colombia incluidos en WoS-Scopus y otros índices: árbol de clasificación y regresión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n1e339712

Palabras clave:

cienciometría, producción científica, ciencias sociales, indicadores bibliométricos

Resumen

En este estudio se buscó identificar los principales factores bibliométricos que determinan o pronostican la publicación del trabajo científico en torno a este campo de conocimiento en WoS, Scopus y otros índices. Se utilizó un análisis descriptivo y multivariado basado en la extracción de datos, también se aplicaron algoritmos de árbol de clasificación y regresión en 2992 artículos publicados de 168 grupos de investigación de ciencias sociales en el sistema científico de Colombia (2006-2015). En el proceso, se tuvieron en cuenta los atributos como tipo de artículo, enfoque metodológico, tipo de colaboración, endogamia, campo de conocimiento y nivel de clasificación de los grupos. Los resultados señalan un aumento en el número de artículos publicados en WoS y Scopus con atributos comunes como colaboración internacional, enfoque cuantitativo y grupos con un alto nivel de clasificación. El trabajo científico que se difunde en índices de bajo impacto sigue siendo numeroso; se obtienen publicaciones con enfoque cualitativo, colaboración doméstica y tendencias endógenas. Los hallazgos sugieren la necesidad de considerar el estudio del estado de las ciencias sociales en índices regionales o locales, teniendo en cuenta políticas claras de calidad para evitar sesgos en la producción, como la endogamia.

|Resumen
= 1081 veces | HTML
= 0 veces| | PDF
= 640 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jose Avila-Toscano, Corporación Universitaria Reformada

Doctor en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Argentina). Magíster en Psicología de la Universidad del Norte (Colombia). Psicólogo de la Universidad del Sinú (Colombia). Grupo de Investigación PSICUS de la Corporación Universitaria Reformada.

Ivon Romero-Pérez, Universidad Simón Bolívar

Magíster en Educación y especialista en Pedagogía de las Ciencias de la Universidad Simón Bolívar (Colombia). Ingeniera de sistemas de la Universidad de Magdalena (Colombia). Coordinadora Métri-K de la Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia.

Eugenio Saavedra-Guajardo, Universidad Católica del Maule

Doctor en Educación de la Universidad de Valladolid (España). Magíster en Investigación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile). Licenciado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador asociado del Centro de Estudio y Atención del Niño y la Mujer (CEANIM – Chile). Profesor titular de la Universidad Católica del Maule (Chile).

Ailes Marenco-Escuderos, Corporación Universitaria Reformada

Candidata a doctora y magíster en Psicología de la Universidad del Norte (Colombia). Psicóloga e investigadora adscrita del Grupo de Investigación PSICUS de la Corporación Universitaria Reformada.

Citas

Abramo, Giovanni; Cicero, Tindaro; D'Angelo, Ciriaco (2011). Assessing the varying level of impact measurement accuracy as a function of the citation window length. Journal of Informetrics, 5(4), 659-667. https://doi.org/10.1016/j.joi.2011.06.004

Adams, Jonathan; Testa, James (2011). Thomson Reuters book citation index. En Ed Noyons; Patrick Ngulube; Jacqueline Leta (Eds.), The 13th conference of the international society for scientometrics and informetrics (pp. 13-18). Durban, South Africa: ISSI, Leiden University and University of Zululand.

Alcaín, María Dolores; San Millán, María Jesús (1993). Uso y tendencias de las técnicas bibliométricas en ciencias sociales y humanas a nivel internacional. Revista Española de Documentación Científica, 16(1), 30. https://doi.org/10.3989/redc.1993.v16.i1.30

Archambault, Éric; Vignola-Gagne, Étienne; Côté, Grégoire; Larivière, Vincent; Gingrasb, Yves. (2006). Benchmarking scientific output in the social sciences and humanities: The limits of existing databases. Scientometrics, 68(3), 329-342.

Ávila-Toscano, José; Marenco-Escuderos, Ailed; Madariaga, Camilo (2014). Indicadores bibliométricos, redes de coautorías y colaboración institucional en revistas colombianas de psicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 167-182. dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.12

Ávila-Toscano, José; Rambal-Rivaldo, Laura (2020). Producción científica de investigadores de psicología del sistema científico colombiano según su clasificación y sexo. Avances en Psicología Latinoamericana, 38(3), 1-14. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.8133

Ávila-Toscano, José; Romero-Pérez, Ivon; Saavedra-Guajardo, Eugenio; Marenco-Escuderos, Ailed (2018). Influencia de la producción de nuevo conocimiento y tesis de postgrado en la categorización de los grupos de investigación en Ciencias Sociales: árbol de decisiones aplicado al modelo científico colombiano. Revista Española de Documentación Científica, 41(4), e218. https://doi.org/10.3989/redc.2018.4.1547

Borrego, Ángel; Urbano, Cristóbal (2006). La evaluación de revistas científicas en ciencias sociales y humanidades. Información, Cultura y Sociedad, 14, 11-27.

Colciencias (2015). Modelo de medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y de reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, año 2014. Bogotá: Dirección de Fomento a la Investigación.

Daud, Ali; Ahmad, Muhammad; Malik, Msi; Che, Dunren (2015). Using machine learning techniques for rising star prediction in co-author network. Scientometrics, 102(2), 1687-1711.

https://doi.org/10.1007/s11192-014-1455-8

Diem, Andrea; Wolter, Stefan (2012). The use of bibliometrics to measure research performance in education sciences. Research in Higher Education, 54(1), 86‑114.

Engels, Tim; Ossenblok, Truyken; Spruyt, Eric (2012). Changing publication patterns in the Social Sciences and Humanities, 2000-2009. Scientometrics, 93(2), 373‑390.

https://doi.org/10.1007/s11192-012-0680-2

Gantman, Ernesto (2011). La productividad científica argentina en ciencias sociales: economía, psicología, sociología y ciencia política en el CONICET (2004‑2008). Revista Española de Documentación Científica, 34(3), 408-425. https://doi.org/10.3989/redc.2011.3.829

Gingras, Yves; Mosbah-Natanson, Sébastien (2010). Where are social sciences produced? En World Social Science Report. Knowledge Divides (pp. 149-153). París: International Social Science Council and Unesco.

Hicks, Diana (2004). The four literatures of social science. Handbook of quantitative science and technology research. Georgia: Institute of Technology. Kluber Académics.

Gómez-Hurtado, Rosa (2021). La producción científica de las IES colombianas en Scopus (2006–2015). Bibliotecas, 39(1), 1-28. https://doi.org/10.15359/rb.39-1.2

González-Alcaide, Gregorio; Alonso-Arroyo, Adolfo; González de Dios, Javier; Sempere, Angel; Valderrama-Zurián, Juan Carlos; Aleixandre-Benavent, Rafael (2008). Redes de coautoría y colaboración institucional. Revista Neurología, 46(11), 642-651.

Huang, Mu-Hsuan; Lin, Chi-Shiou (2011). A citation analysis of Wes­tern journals cited in Taiwan’s Library and Information Science and History research journals: From a re­search evaluation perspective. Journal of Academic Li­brarianship, 37(1), 34-45. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2010.10.005

Lancho-Barrantes, Bárbara; Guerro-Bote, Vicente; Moya-Anegon, Félix (2013). Citation increments between collaborating countries. Scientometrics, 94, 817‑831.

https://doi.org/10.1007/s11192-012-0797-3

Larivière, Vincent; Sugimoto, Cassidy; Cronin, Blaise. (2012). A bibliometric chronicling of Library and Information Science’s first hundred years. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 63(5), 997-1016. https://doi.org/10.1002/asi.22645

López-Meneses, Eloy; Vásquez-Cano, Esteban; Román, Pedro (2015). Análisis e implicaciones del impacto del movimiento MOOC en la comunidad científica: JCR y Scopus (2010-2013). Comunicar, 22(44), 73-80. https://doi.org/10.3916/C44-2015-08

Montero, Ignacio; León, Orfelio (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.

Mosbah-Natanson, Sébastien; Gingras, Yves (2014). The globalization of social sciences? Evidence from a quantitative analysis of 30 years of production, collaboration and citations in the social sciences (1980‑2009). Current Sociology, 62(5), 626-646. https://doi.org/10.1177/0011392113498866

Nederhof, A. (2006). Bibliometric monitoring of research performance in the Social Sciences and the Humanities: A Review. Scientometrics, 66(1), 81-100. https://doi.org/10.1007/s11192-006-0007-2

Ossenblok, Truyken; Engels, Tim; Sivertsen, Gunnar (2012). The representation of the social sciences and humanities in the Web of Science: A comparison of publication patterns and incentive structures in Flanders and Norway (2005-9). Research Evaluation, 21(4), 280-290. http://dx.doi.org/doi:10.1093/RESEVAL/RVS019

Puuska, Hanna; Muhonen, Reetta; Leino, Yrjö (2014). International and domestic co-publishing and their citation impact in different disciplines. Scientometric, 98(21), 823-839. https://doi.org/10.1007/s11192-013-1181-7

Rodríguez-Yunta, Luis; Abejón-Peña, Teresa (2010). El análisis bibliométrico de la producción española en Ciencias Sociales y Humanas. ¿Contamos con las fuentes necesarias?. Revista Española de Documentación Científica, 33(1), 151-155. https://cutt.ly/1UTRHAw

Rosario-Sierra, Marinelsy; Sánchez-Perdomo, Rubén; Herrera-Vallejera, Darlenis; Rodríguez-Sánchez, Yaniris (2017). Patrón de citas de la producción científica en ciencias sociales y humanidades. Un análisis a partir de Scopus (2000-2012). Ciencias de la Información, 48(1), 37‑44.

Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (2016). Estado de la ciencia en Colombia. Colciencias: Bogotá.

Sapa, Remigiusz (2007). International contribution to library and information science in Poland: A bibliometric analysis. Scientometrics, 71(3), 473-493. https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11192-007-1675-2

Shin, Jung; Cummings, William (2010). Multilevel analysis of academic publishing across disciplines: Research preference, collaboration, and time on research. Scientometrics, 85(2), 581-594. https://doi.org/10.1007/s11192-010-0236-2

Steinberg, Dan (2009). CART: classification and regression trees. En Xindong Wu; Vipin Kumar (Eds.), The top ten algorithms in data minning (pp.179-201). Florida: Chapman & Hall/CRC Taylor & Francis Group. Boca Raton.

Tan, Hui; Ujum, Ephrance; Choong, Kwai; Ratnavelu, Kuru (2015). Impact analysis of domestic and international research collaborations: A Malaysian case study. Scientometrics, 102(1), 885-904. https://doi.org/10.1007/s11192-014-1393-5

Vessuri, Hebe; Sonsiré, María (2010). Institutional aspects of the social sciences in Latin America. En: World Social Science Report. Knowledge Divides (pp. 59-62). París: International Social Science Council and Unesco.

Descargas

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

Avila-Toscano, J., Romero-Pérez, I., Saavedra-Guajardo, E., & Marenco-Escuderos, A. (2022). Determinantes de la producción de artículos científicos de ciencias sociales en Colombia incluidos en WoS-Scopus y otros índices: árbol de clasificación y regresión. Revista Interamericana De Bibliotecología, 45(1), 14. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n1e339712

Número

Sección

Investigaciones