Brújulas, coordenadas y mapas. Bitácora de viaje de la innovación curricular de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v47n2e354505Palabras clave:
innovación curricular, bibliotecología, archivística, ciencias de la información, formación bibliotecológica, formación archivísticaResumen
En este artículo se presentan los avances de la etapa macro del proyecto en curso de innovación curricular de los programas de pregrado de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, Colombia. El objetivo general de este proyecto fue construir una propuesta curricular que articule en diferentes dimensiones —epistemológico-teórica, pedagógica, didáctica, curricular y administrativa—, los programas de pregrado de Archivística y Bibliotecología, basados en la participación de sus actores clave, en el análisis del contexto y en el sello institucional. En cuanto a lo metodológico, se recurrió al análisis tensional, procurando hacer una lectura crítica, situada e histórica de los planteamientos teóricos, epistemológicos y de tendencia, con el fin de mantener en equilibrio los requerimientos laborales y sociales respecto a las vocaciones y las tradiciones institucionales. Los avances se presentan en términos de declaraciones que orientan la concepción y acción curricular institucional, y dan cuenta de cuatro cuestiones centrales: las concertaciones de los objetos de estudio articuladores y específicos; la identificación y análisis de las tendencias contemporáneas; la definición de los perfiles de egreso, y la definición del horizonte pedagógico. Al final se plantean algunas recomendaciones para seguir animando el viaje, las cuales se pueden sintetizar en tres asuntos: lograr las articulaciones con las etapas meso y microcurriculares; avanzar en la consolidación de la memoria metodológica del proyecto, y plantear alternativas de carácter administrativo para afrontar los procesos de innovación curricular como acciones permanentes.
Descargas
Citas
Álvarez-Zapata, Didier. (2005). Biblioteca pública y currículo: algunas ideas para comprender las relaciones entre educación y proyecto bibliotecario. Pez de Plata, Bibliotecas Públicas a la Vanguarda, 4, 1-12. http://eprints.rclis.org/6444/1/Didier.pdf
Arenas, Sandra; Giraldo, Marta; Ochoa, Jaider; Tangarife Ana (2022). Posibilidad, riesgo e incertidumbre: análisis de tendencias en las ciencias de la información. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45(3), e347313. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e347313
Araújo, Carlos Alberto Ávila (2009a). Correntes teóricas da ciência da informação. Ciencia de la Información, 38(3), 192-204. https://revista.ibict.br/ciinf/article/view/1240/1418
Araújo, Carlos Alberto Ávila (2009b). Arquivologia, biblioteconomia, museologia e ciência da informação: o diálogo possível. Briquet.
Araújo, Carlos Alberto Ávila (2013). Correntes teóricas da Arquivologia. Encontros Bibli: Revista Eletrônica de Biblioteconomia e Ciência da Informação, 18(37), 61-81. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2013v18n37p61
Céspedes,Beatriz; Molina, María Clemencia; López, Nora; Bermúdez, Piedad; Bedoya, Luis Iván; Ríos, Fabián; Arango, Alberto (1996). Propuesta de transformación curricular para la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Revista Interamericana de Bibliotecología, 19(2), 7-46. https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/330166
Cook, Terry (1997). Archives in the Post-Custodial World: Interaction of Archival Theory and Practice since the Publication of the Dutch Manual in 1898. Archivum, 43, 191-214.
Funchs, Christian (2009). Towards a critical theory of information. European Journal of Communication, 24(1),
-292. https://doi.org/10.31269/triplec.v7i2.91
Jaramillo, Orlanda; Betancur, Cristina; Bornacelly, Jaime; Saénz, Andrés; Molina, Marta Silvia (2019). Informe final Componente Fundamentos Epistemológicos. Proyecto de Innovación Curricular. Escuela Interamericana de Bibliotecología.
Jaramillo, Orlanda; Betancur, María Cristina (2021). Propuesta de definición de la Archivística desde un análisis bibliográfico y contextual. Revista General de Información y Documentación, 31(1), 203-219. https://dx.doi.org/10.5209/rgid.76975
Ham, Gerard (1981). Archival Strategies for the Post-custodial. Era. American Archivist, 44(3), 207-216.
Izuzquiza, Ignacio (2004). Filosofía de la tensión: realidad, silencio y claroscuro. Anthropos.
Nussbaum, Martha (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
Margalef-García, Leonor; Arenas-Martija, Andoni (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 47, 13-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333328828002
Santos, Boaventura de Sousa. (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: para una ecología de saberes. En Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (pp. 13-41). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Sen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
Universidad de Antioquia, Vicerrectoría de Docencia (2021). Proyecto Educativo Institucional. Universidad de Antioquia.
Universidad de Antioquia, Vicerrectoría de Docencia (2016). Orientaciones para la gestión de las innovaciones curriculares en la Universidad. Universidad de Antioquia.
Upward, Frank (2009). Structuring the Records Continuum Part One: Post-custodial Principles and Properties. Archives and Manuscripts, 2(24), 268-285. https://publications.archivists.org.au/index.php/asa/article/view/8583/8577