Regeneración natural y producción del manglar del delta del Río Ranchería, Caribe colombiano

Autores/as

  • Luisa Fernanda Lema-Vélez Universidad de Yale
  • Jaime Polanía Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.acbi.329426

Palabras clave:

crecimiento, hojarasca, manglares, producción primaria, supervivencia

Resumen

Se estudiaron la supervivencia de plántulas y el crecimiento de las principales especies de manglar (Rhizophora mangle L., Avicennia germinans L. y Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. f.) en el delta del río Ranchería. Se encontró que sólo las plántulas de R. mangle sobrevivían más de 500 días. A partir de la cuantificación de la tasa máxima de producción de hojarasca se estimó el valor anual, empleando una regresión exponencial a partir de diferentes fuentes. La caída anual de hojarasca se estimó en 10,2 y 16, 1 Mg ha-1 año-1. A partir ecuaciones alométricas para la zona y de otras de fuentes secundarias y remediciones con dos años de diferencia, se encontró que el bosque crece a razón de 7,4 Mg ha-1 año-1. Se estimó para el manglar de río Ranchería una producción bastante alta (20,2 Mg ha-1 año-1) con respecto a las condiciones estacionales tan extremas y que la mayoría de ella está representada en hojarasca.

|Resumen
= 434 veces | PDF
= 452 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alongi DM, Wattayakorn G, Pfitzner J, Tirendi F, Zagorskis I, Brunskill GJ, Davidson A, Clough BF. 2001. Organic carbon accumulation and metabolic pathways in sediments of mangrove forests in southern Thailand. Marine Ecology, 179:85-103.

Ángel IF. 2001. Fenología reproductiva de A. germinans, R. mangle y L. racemosa en un bosque semi-árido del caribe colombiano. En: Santos-Martínez A (ed.). Resúmenes expandidos. IX Congreso Latinoamericano sobre Ciencias del Mar. Universidad Nacional de Colombia y Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar, San Andrés Isla, Colombia. Disco compacto.

Arroyo M. 2001. Caracterización de algunas propiedades físicas y químicas del suelo de manglar en la desembocadura del río Ranchería (brazo Riíto), municipio de Riohacha, Caribe colombiano. Trabajo de grado, Universidad de La Guajira, Riohacha, Colombia.

Barreiro-Güemes MT. 1999. Aporte de hojarasca y renovación foliar del manglar en un sistema estuarino del Sureste de México. Revista de Biología Tropical, 47:729-737.

Barros O, Pinzón C, Bastidas L. 2002. Hidrología y dinámica del delta del río Ranchería y posibles efectos sobre el manglar del Riíto y Valle de los Cangrejos, Caribe colombiano. Tesis de ingeniería, Universidad de La Guajira, Riohacha, Colombia.

Betoulle JL, Fromard F, Fabre A, Puig F. 2001. Caracterisation des chutes de litiere et des apports au sol en nutriments dans une mangrove de Guyane française. Canadian Journal of Botany,79:238-249.

Bunt JS. 1995. Continental scale patterns in mangrove ecosystems. Hydrobiologia, 295:135-140.

Correa MA. 2002. Ecuaciones de biomasa y existencias de carbono de A. germinans y L. racemosa en el delta del río Ranchería. Proyecto Colciencias-Universidad de La Guajira, Medellín, Colombia.

Correa MA, Valencia RF. 2002. Reconstrucción de la sucesión en los manglares del delta del río Ranchería, Caribe colombiano,durante el Holoceno Reciente. Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Cuignon R. 1987. Estudio de la plataforma del Caribe colombiano, fase Guajira. Boletín Científico (Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas, CIOH), 7:53-72.

Chen R, Twilley RR. 1999. Patterns of mangrove forest structure and soil nutrient dynamics along the Shark River estuary, Florida. Estuaries, 22:955-970.

Day Jr. JW, Coronado-Molina C, Vera-Herrera FR, Twilley R, Rivera-Monroy VH, Álvarez-Guillén H, Day R, Conner W. 1996. A 7 year above-ground net primary production in a southeastern Mexican mangrove forest. Aquatic Botany, 55:39-60.

Díaz-Fuenmayor K. 2001. Regeneración natural del manglar en el Riíto y el Valle de los Cangrejos, delta del río Ranchería. Trabajo de grado, Universidad de La Guajira, Riohacha.

Elster C. 1998. Posibilidades de regeneración del manglar en la zona de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Colombia). Deutsche Gesellshaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) Gmbh. Eschborn.

Ellison AM, Farnsworth EJ. 1993. Seedling, survivorship, growth and response to disturbance in Belizean mangal. American Journal of Botany, 80:1137-1145.

Forestales FVE Ltda. 1994. Proyecto: Manejo silvicultural del bosque de mangle del antiguo delta del río Sinú; estudio de regeneración natural del bosque de mangle, informe final. Forestales FVE Ltda. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Río Sinú y San Jorge, Medellín.

Fromard F, Puig H, Mougin E, Marty G, Betoulle JL, Cadamuro L. 1998. Structure, above-ground biomass and dynamics of mangrove ecosystems: new data from French Guiana. Oecologia, 115:39-53.

Gattuso JP, Frankignoulle M, Wollast R. 1998. Carbon and carbonate metabolism in coastal aquatic ecosystems. Annual Review of Ecology and Systematics, 29:405-434.HIMAT. 1994. Calendario meteorológico 1994. Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras, HIMAT. Santafé de Bogotá.

Jiménez JA. 1990. The structure and function of dry weather mangroves on the Pacific coast of Central America, with emphasis on Avicennia bicolor forest. Estuaries, 13:182-192.

Jin-Eong O, Khoon GW, Clough BF. 1995. Structure and productivity of a 20-year-old stand of Rhizophora apiculataBl. mangrove forest. Journal of Biogeography,22:417-242.

Lema-V. LF. 2000. Dispersión y reclutamiento de especies de mangle en el delta del río Ranchería. Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Medellín.

Lema-V. LF, Vásquez JL, Polanía J. 2002. Evaluación de criterios ecológicos para el manejo sostenible de los bosques de manglar en una zona semiárida del Caribe colombiano. Trabajo presentado en el II Congreso Forestal Latinoamericano, Ciudad de Guatemala.

Lugo AE, Snedaker SC. 1974. The ecology of mangroves. Annual Review of Ecology and Systematics, 5:39-64.

Machiwa JF, Hallberg RO. 2002. An empirical model of the fate of organic carbon in a mangrove forest partly affected by anthropogenic activity. Ecological Modelling, 147:69-83.

Martínez-Ramos L, Ruiz-Ochoa M. 2001. Caracterización de algunas propiedades físicas y físico-químicas del suelo manglárico en el Valle de los Cangrejos. Trabajo de grado, Universidad de la Guajira, Riohacha.

Maza E, Zárate Y. 2001. Hidroclimatología en el delta del río Ranchería: posibles efectos sobre la estructura del manglar en el Riíto y Valle de los Cangrejos, Caribe colombiano. Trabajo de grado, Universidad de La Guajira, Riohacha.

McKee KL. 1995. Seedling recruitment in a Belizean mangrove forest: effects of establishment ability and physico-chemical factors. Oecologia, 101:448-460.Mehlig U. 2001. Aspects of tree primary production in an equatorial mangrove forest in Brazil. Tesis Ph.D, Universidad de Bremen, Alemania.

Rabinowitz D. 1978a. Early growth of mangrove seedlings in Panamá, and an hypothesis concerning the relationship of dispersal and zonation. Journal of Biogeography, 5:113-133.

Rabinowitz D. 1978b. Mortality and initial propagule size in mangrove seedlings in Panamá. Journal of Ecology, 66:45-51

Ross MS, Ruiz P, Telesnicki GJ, Meeder JF. 2001. Estimating above-ground biomass and production in mangrove communities of Biscayne National Park, Florida (U. S. A.). Wetlands Ecology and Management,9:27-37.

Saenger P, Snedaker SC. 1993. Pantropical trends in mangrove above-ground biomass and annual litterfall. Oecologia, 96:293-299.

Sánchez-Páez H, Ulloa-Delgado GA, Álvarez-León R. 1998. Conservación y uso sostenible de los manglares del Caribe colombiano. Ministerio del Medio Ambiente/Asociación Colombiana de Reforestadores-ACOFORE/Organización Internacional de Maderas Tropicales-OIMT. Bogotá.

Snedaker S, Lugo A. 1973. The role of mangrove ecosystems in the maintenance of environmental quality and a high productivity of desirable fisheries. Atlanta, GA, U. S. A. Bureau of Sports, Fisheries & Wildlife. Available through NTIS, Springfield, VA., U. S. A.

Tanouchi H, Nakamura S, Ochiai Y, Azman H. 2000. Profiles of species composition and aboveground biomass in a mangrove forest, Peninsular Malaysia. Japan. Agricultural Research Quarterly, 34.

Twilley RR, Lugo AE, Patterson-Zucca C. 1986. Litter production and turnover in basin mangrove forests in southwest Florida. Ecology, 67:670-683.

Twilley RR, Pozo M, García VH, Rivera-Monroy VH, Zambrano R, Bodero A. 1997. Litter dynamics in riverine mangrove forests in the Guayas River estuary, Ecuador. Oecologia, 111:109-122.

Vásquez JL. 2000. Estructura de los bosques de mangle del Valle de los Cangrejos y el Riíto, delta del río Ranchería, Caribe colombiano. Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Medellín.

Wafar S, Untawale AG, Wafar M. 1997. Litter fall and energy flux in a mangrove ecosystem. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 44:111-124.

Zamorano D. 1983. Productividad del manglar y su importancia para el pelagial de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Tesis MSc., Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Descargas

Publicado

2017-11-22

Cómo citar

Lema-Vélez, L. F., & Polanía, J. (2017). Regeneración natural y producción del manglar del delta del Río Ranchería, Caribe colombiano. Actualidades Biológicas, 27(82), 10. https://doi.org/10.17533/udea.acbi.329426

Número

Sección

Artículos completos