Variación de algunos parámetros fisicoquímicos en el río Pescador, Valle del Cauca, durante el ciclo El Niño 1997/1998 - La Niña 1998/1999
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.acbi.329505Palabras clave:
alteraciones climáticas, cuenca hidrográfica, bosque seco tropical, nitrógeno, fósforo, turbiedad, dureza, hierroResumen
Actualmente se está evaluando el impacto que los eventos El Niño y La Niña causan en zonas oceánicas y costeras del Pacífico. Sin embargo, sus efectos sobre los ecosistemas continentales no han sido ampliamente documentados. El objetivo de este trabajo es determinar si las alteraciones hidrológicas causadas por los eventos El Niño y La Niña afectan las condiciones fisicoquímicas del agua en la cuenca del río Pescador, norte del Valle del Cauca. Doce parámetros fisicoquímicos y el caudal se midieron quincenalmente en dos partes de la cuenca (alta y baja) durante 1998 (El Niño) y 1999 (La Niña). Con base en registros históricos de lluvia y caudal se determinó la intensidad de los eventos El Niño y La Niña estudiados y las principales alteraciones hidrológicas. Se compararon los valores de cada parámetro fisicoquímico con una ANOVA de mediciones repetidas. Se realizaron correlaciones con el caudal para determinar el efecto de éste sobre las variaciones de los parámetros. Durante El Niño, la reducción de la precipitación produjo los menores caudales mínimos históricos, pero no alteró la frecuencia de las crecientes. Durante La Niña, el aumento de la precipitación incrementó el caudal promedio y las crecientes tuvieron mayor magnitud. La temperatura disminuyó significativamente durante La Niña, principalmente en la parte baja de la cuenca. Las concentraciones de fosfatos y de hierro aumentaron significativamente durante el año La Niña. Los nitratos también aumentaron como producto de la nitrificación, lo cual redujo el porcentaje de saturación de oxígeno disuelto. Los incrementos de las anteriores variables no tuvieron una correlación significativa con el caudal diario, lo cual significa que sus niveles dependen de la escorrentía sostenida por periodos mayores. La turbiedad fue la única variable que aumentó instantáneamente con las lluvias. Se discuten las posibles fuentes de fósforo y nitrógeno en la cuenca y se resumen los efectos de estos cambios climáticos sobre las comunidades acuáticas del río.
Descargas
Citas
Adis J, Latif M. 1996. Amazonian arthropods respond to ElNiño. Biotropica 28(3):403-408.Blanco JF. 2000. Flujo de nitrógeno y dinámica de la comunidadde macroinvertebrados acuáticos en una cuenca subxerofí-tica tropical. Tesis de maestría, Departamento de Biología,Universidad del Valle, Cali, Colombia.Blanco JF. 2002. Flujo de nitrógeno y detritus en una quebradade bosque seco tropical (río Pescador). Actual Biol24(76):49-58.Blanco JF, Vásquez GL, Ramírez JC, Navarrete AM, CanteraJR. 1999. Modelo descriptivo hidrobiológico para el pro-grama de gestión ambiental de la cuenca del río Pescador,municipio de Bolívar, departamento del Valle del Cauca.Informe técnico SPA-HI-0238-98. Corporación Autóno-ma Regional del Valle del Cauca (CVC), junio. Cali.Bormann FH, Likens GE, Siccama TG, Pierce RS, Eaton JS.1974. The export of nutrients and recovery of stable con-ditions following deforestation at Hubbard Brook. EcolMonogr 44:255-277.Carpenter SR, Fisher SG, Grimm NB, Kitchell JF. 1992. Glo-bal change and freshwater ecosystems. Ann Rev Ecol Syst23:119-140.Clair TA, Ehrman JM. 1996. Variations in discharge and DOC andN export from terrestrial basins with changes in climate: aneural network approach. Limnol Oceanogr 41(5):921-927.Covich AP, Crowl TA, Johnson SL, Scatena FN. 2000. Linkinghabitat stability to floods and droughts: effects on shrimpin montane streams, Puerto Rico. Verh Internat Verein Lim-nol 27:2.430-2.434.CPPS-ERFEN (Comisión Permanente para el Pacífico Sur-Estu-dios Regionales del Fenómeno El Niño). 1999. Resumenejecutivo, estudio regional del fenómeno El Niño 1997-1998. Bol Alerta Climático 100:5-14.Ekland TJ, McDowell WH, Pringle CM. 1997. Seasonal varia-tion of tropical precipitation chemistry in La Selva, CostaRica. Atmosph Environm 23:3.903-3.910.
Gill AE, Rasmusson EM. 1983. The 1982-1983 climate anomalyin the Equatorial Pacific. Nature 306:229-234.Grubaugh JW, Wallace B. 1995. Functional structure and pro-duction of the benthic community in a Piedmont river: 1956-1957 and 1991-1992. Limnol Oceanogr 40(3):490-501.Johnson LB, Richards C, Host GE, Arthur JW. 1997. Lanscapeinfluence on water chemistry in midwestern stream ecosys-tem. Freshwat Biol 37:193-208.Meyer JL, Likens GE. 1979. Transport and transformation ofphosphorous in a forest stream ecosystem. Ecology60(6):1.255-1.269.Newbold JD, Elwood JW, O’Neill RV, Sheldon AL. 1983. Phos-phorus dynamics in a woodland stream ecosystem: a studyof nutrient spiralling. Ecology 64(5):1.249-1.265.Nowell ARM, Jumars PA. 1984. Flow environments of aquaticbenthos. Ann Rev Ecol Syst 15:303-328.Patrick R. 1988. Importance of diversity in functioning andstructure of riverine communities. Limnol Oceanogr 33(6part 1):1.304-1.307.Pringle CM. 1991. Geothermally modified surface waters at LaSelva Biological Station Costa Rica: Volcanic processes in-troduce chemical discontinuities into lowland tropical strea-ms. Biotropica 23(4b):523-529.Pringle CM, Triska FJ. 1989. Spatial variation in phosphateconcentrations of small-order streams draining volcaniclandscapes in Costa Rica: sources and applications for nu-trients cycling. In: Tiessen H, López-Hernández D, Salce-do IH (eds.). Phosphorus cycles in terrestrial and aquaticecosystems. Regional Workshop 3: South and Central Ame-rica. SCOPE-UNEP, Maracay (Venezuela), Turner-WarwichCom, Saskatoon, Canadá. 257 p.Pringle CM, Triska FJ, Browder G. 1990. Spatial variation inbasic chemistry of streams draining a volcanic landscapeon Costa Rica Caribbean slope. Hydrobiologia 206:73-85.Pringle CM, Triska FJ. 1991. Effects of geothermal ground-water on nutrient dynamics of a lowland Costa Rican stream.Ecology 72(3): 951-956.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores autorizan de forma exclusiva, a la revista Actualidades Biológicas a editar y publicar el manuscrito sometido en caso de ser recomendada y aceptada su publicación, sin que esto represente costo alguno para la Revista o para la Universidad de Antioquia.
Todas las ideas y opiniones contenidas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores. El contenido total de los números o suplementos de la revista, está protegido bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, por lo que no pueden ser empleados para usos comerciales, pero sí para fines educativos. Sin embargo, por favor, mencionar como fuente a la revista Actualidades Biológicas y enviar una copia de la publicación en que fue reproducido el contenido.