Ecología de anidación de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) en la playa de La Cuevita, costa pacífica chocoana, Colombia, en 1998
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.acbi.329626Keywords:
Reptilia, Testudines, Lepidochelys olivacea, ecología reproductiva, temperaturas de incubación, determinación sexual, proporción sexual, conservación, ChocóAbstract
La playa de La Cuevita, con una extensión de 8 km, localizada en el corregimiento del Valle, municipio de Bahía Solano, Chocó, es una de las principales playas de anidación de Lepidocheys olivacea identificadas en el Pacífico colombiano. Durante la estación reproductiva de 1998 (de agosto a diciembre) registramos 113 arribos y trasladamos a un corral de protección (tortugario) 91 nidos con un total de 8.918 huevos. Las hembras presentaron una tendencia significativa a anidar en el primer sector de esta playa (kms 0-2) y en la zona de lavado. No encontramos un pico aparente de anidación durante la temporada reproductiva. El éxito de eclosión para los primeros 59 nidos trasladados fue 81.5% y el éxito reproductivo fue 79%. Monitoreamos la temperatura de incubación de diez de estos nidos hasta la fecha de eclosión de los mismos. Tanto la temperatura promedio de incubación a lo largo de todo el periodo de incubación, como el promedio de la temperatura únicamente durante el periodo crítico de incubación, mostraron fluctuaciones diarias por encima y por debajo de la temperatura umbral reportada para la población de tortuga golfina anidante en Playa Nancite, Costa Rica. Inspeccionamos histológicamente las gónadas de una muestra aleatoria de diez juveniles de diez nidos con registro de temperatura (n =100). En aquellos expuestos a temperaturas promedio menores de 29 ºC únicamente obtuvimos machos. Encontramos un porcentaje de hembras entre 40 y 70 bajo temperaturas de incubación entre 30 y 31 ºC. Se presentó un nido atípico con temperatura promedio de incubación de 30.5 ºC presentó una proporción sexual de 1:1. Se discute la necesidad de estimar la proporción sexual de los neonatos que eclosionan de nidos naturales en esta playa. De acuerdo con estos resultados, la forma en que se han manipulado los nidos y las actuales condiciones de incubación en el tortugario probablemente han favorecido la producción de machos durante años en una proporción de por lo menos 3:1, lo cual puede ir en detrimento del mantenimiento de esta población. Igualmente ¡, se sugiere que en futuros estudios en esta playa se determine la temperatura umbral para esta población con el fin de que si es necesario incubar los nidos artificialmente en el tortugario, como consecuencia de la elevada tasa de depredación de los nidos naturales en esta playa, se haga bajo condiciones muy similares a las naturales, para minimizar otras posibles alteraciones biológicas.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The authors exclusively authorize the Actualidades Biológicas journal to edit and publish the submitted manuscript if its publication is recommended and accepted, without this representing any cost to the Journal or the University of Antioquia.
All the ideas and opinions contained in the articles are sole responsibility of the authors. The total content of the issues or supplements of the journal is protected under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License, so they cannot be used for commercial purposes, but for educational purposes. However, please mention the Actualidades Biológicas journal as a source and send a copy of the publication in which the content was reproduced.