Composición y estructura de heterópteros (Hemiptera) en ecosistemas lóticos costeros del Pacífico colombiano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.acbi.v39n107a06Palabras clave:
Heteropteros acuáticos y semiacuáticos, sistemas lóticos costeros, diversidad, Gerridae, Notonectidae, Veliidae.Resumen
Los Heteroptera acuáticos y semiacuáticos presentan alta riqueza en el Pacífico de Colombia. Estudios sobre la biología, ecología y distribución geográfica y altitudinal son conocidos para algunas de las especies presentes tanto en ecosistemas litorales de aguas salobres como dulceacuícolas lénticos y lóticos. El objetivo de este estudio fue comparar tres comunidades de heterópteros acuáticos y semiacuáticos, de ecosistemas lóticos costeros del Pacífico de Colombia, con base en su composición, riqueza, diversidad y abundancia. Con el fin de alcanzar este objetivo se muestrearon tres áreas entre los 0 y 35 m de altitud sobre el nivel del mar del litoral Pacífico en Tumaco (departamento de Nariño): dos asociadas con hábitats lóticos permanentes de los ríos Mejicano y Caunapí y una tercera asociada con un arroyo de flujo lento en Candelillas. Se determinó la composición, riqueza, diversidad y abundancia de cada uno de los tres ecosistemas lóticos, la diversidad beta con base en el análisis de similitud de Jaccard y el valor de importancia de las especies por su abundancia. Se recolectaron 339 individuos pertenecientes a siete familias y 25 especies. Cada ecosistema presentó 11 especies y la familia más abundante en los tres fue Gerridae. La composición específica, la diversidad y la abundancia, tanto de géneros como de especies, difirieron entre los tres sistemas. La similitud entre los tres ecosistemas lóticos fue inferior al 20%. El ecosistema acuático con mayor diversidad en heterópteros, según el índice de Shannon-Wiener, fue el arroyo de Candelillas. En río Mejicano el género con mayor número de especies y de individuos fue Rhagovelia y la especie más abundante fue Telmatometra whitei; en río Caunapí el género con mayor número de especies y de individuos fue Rhagovelia y la especie más abundante fue Martarega lofoides; y en el arroyo de Candelillas el género con mayor número de especies y de individuos fue Rheumatobates y la especie más abundante fue R. peculiaris. La especie con mayor valor de importancia fue Telmatometra whitei. Los tres ecosistemas lóticos costeros estudiados presentaron diferente composición de especies de heterópteros y una estructura disímil en un rango altitudinal muy estrecho.
Descargas
Citas
Blanco-Libreros JF. 2015. ¿Qué es una cuenca pericontinental? Capítulo 1. En: Lasso CA, Blanco-Libreros JF, Sánchez-Duarte P, editores. XII. Cuencas pericontinentales de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela: tipología, biodiversidad, servicios ecosistémicos y sostenibilidad de los ríos, quebradas y arroyos costeros. Bogotá, D.C. (Colombia): Serie editorial Recursos Hidrobiológicos y pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). p. 35-65.
Colwell R. 2013. Estimates: Statistical estimation of species richness and share species from samples. Versión 9.1, Fecha de acceso: 2016 enero 26. Disponible en <http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates>.
Hammer O, Harper DAT, Ryan PD. 2001. Past: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Paleontología Electrónica, 4 (1): 1-9.
Longo M, Cortés-Guzmán D, Contreras E, Matta A, Blanco-Libreros JF, Lasso CA, Ospina R. 2015. La entomofauna y otros macroinvertebrados acuáticos de sistemas insulares y pericontinentales de las cuencas Pacífico y Caribe, Colombia. Capítulo 6. En: Lasso CA, Blanco-Libreros JF, Sánchez-Duarte P, editores. XII. Cuencas pericontinentales de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela: tipología, biodiversidad, servicios ecosistémicos y sostenibilidad de los ríos, quebradas y arroyos costeros. Bogotá, D.C. (Colombia): Serie editorial Recursos Hidrobiológicos y pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). p. 141-169.
Padilla-Gil DN. 2010a. Two new species of Martarega (Hemiptera: Heteroptera: Notonectidae) and a new species of Tachygerris (Hemiptera: Heteroptera: Gerridae) from Colombia. Zootaxa, 2560: 61-68. DOI: 10.5281/zenodo.197018
Padilla-Gil DN. 2010b. A new species of Rhagovelia in the R. elegans group from Colombia (Heteroptera: Veliidae). Aquatic Insects, 32 (4): 293-297. DOI: 10.1080/01650424.2010.533128
Padilla-Gil DN. 2011. Ten new species of Rhagovelia in the R. angustipes complex from Colombia (Heteroptera: Veliidae). Aquatic Insects, 33 (3): 203-231. DOI: 10.1080/01650424.2011.597404
Padilla-Gil DN. 2012. Los hemípteros acuáticos del municipio de Tumaco (Nariño, Colombia) Guía ilustrada. Universidad de Nariño. San Juan de Pasto. Nariño Colombia. p. 88.
Padilla-Gil DN. 2013a. Description of the egg and immature stages of Potamobates anchicaya J. Polhemus and D. Polhemus, 1995 (Hemiptera: Heteroptera: Gerridae) and intersexual variation in adults. Zootaxa, 3745 (5): 524-532. DOI: 10.11646/zootaxa.3745.5.2
Padilla-Gil DN. 2013b. Immature stages of five species of Gerridae (Heteroptera: Gerromorpha) from the Eastern Tropical Pacific. International Journal of Tropical Insect Science, 33 (2): 91-98. DOI: 10.1017/S1742758413000106
Padilla-Gil DN. 2014. Distribución espacial de las especies del género Buenoa Kirkaldy 1904 (Hemiptera: Notonectidae) en Tumaco (Nariño, Colombia). Acta Biológica Colombiana [Internet], 19 (1): 83-88. DOI: 10.15446/abc.v19n1.38641 Fecha de acceso: 12 de diciembre de 2017. Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319029827007>
Padilla-Gil DN. 2015a. Gerromorpha y Nepomorpha (Heteroptera) del Pacífico de Colombia; lista de especies, distribución geográfica y altitudinal. Biota Colombiana, 16 (1): 20-35.
Padilla-Gil DN. 2015b. Ten new species of Rhagovelia in the angustipes complex (Hemiptera: Heteroptera: Veliidae) from Colombia, with a key to the Colombian species. Zootaxa, 4059 (1): 71-95. DOI: 10.11646/zootaxa.4059.1.4
Padilla-Gil, D.N. 2015c. Description of the egg and immature stages of Martarega lofoides Padilla-Gil, 2010 (Hemiptera: Heteroptera: Notonectidae). Zootaxa, 3920 (4): 593-599. DOI: 10.11646/zootaxa.3920.4.9
Padilla-Gil DN. 2016a. Las chinches semiacuáticas de la Reserva Natural Río Ñambi (Nariño) Colombia. Acta Biológica Colombiana, 21 (1): 201-206. DOI: 10.15446/abc.v21n1.50001
Padilla-Gil DN. 2016a. Rhagovelia (Hemiptera: Heteroptera: Veliidae) de la cuenca alta del Río Putumayo (Putumayo, Colombia). Acta Biológica Colombiana 21 (3): 661-666. DOI: 10.15446/abc.v21n3.550
Padilla-Gil DN, Arcos O. 2011. Hemiptera acuáticos asociados a los estuarios de la Costa Pacífica Colombiana. Revista Colombiana de Entomología, 37 (2): 350-353.
Padilla-Gil DN, Pacheco-Chaves B. 2012. New records of Rheumatobates Bergroth (Hemiptera: Hetreoptera: Gerridae) from the Pacific coast of Colombia and Costa Rica, with a key to males of Rheumatobates in the Eastern Tropical Pacific. Zootaxa, 3427: 33-46.
Padilla-Gil DN, García López JP. 2013. Análisis de la distribución geográfica de las Gerridae (Hemiptera, Gerromorpha) en los Andes del Suroeste de Colombia. Acta Biológica Colombiana, 18 (2): 381-389. DOI: 10.15446/abc.v21n1.50001
Padilla-Gil DN, García López JP. 2016. Variación morfométrica de la pata mesotorácica de Rhagovelia gastrotricha (Hemiptera: Veliidae) en los Andes de Colombia. Revista Hidrobiológica, 26 (3): 395-401.
Parra-Trujillo YT, Padilla-Gil DN, Reinoso G. 2014. Diversidad y distribución de Rhagovelia (Hemiptera, Veliidae) del departamento del Tolima. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 26 (1): 82-88.
Polhemus DA. 1997. Systematics of the Genus Rhagovelia Mayr (Heteroptera:Veliidae) in the Western Hemisphere (Exclusive of the angustipes Complex). Entomological Society of America. Langham. p. 1-386.
Polhemus JT, Manzano MA. 1992. Marine Heteroptera of the Eastern Tropical Pacific (Gelastocoridae, Gerridae, Mesoveliidae, Saldidae, Veliidae). En: Quintero D, Aiello A, editores. Insects of Panama and Mesoamérica, Selected Studies. Oxford University Press, Oxford. p. 302-320. DOI: 10.1093/aesa/88.4.591 591
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Actualidades Biológicas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores autorizan de forma exclusiva, a la revista Actualidades Biológicas a editar y publicar el manuscrito sometido en caso de ser recomendada y aceptada su publicación, sin que esto represente costo alguno para la Revista o para la Universidad de Antioquia.
Todas las ideas y opiniones contenidas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores. El contenido total de los números o suplementos de la revista, está protegido bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, por lo que no pueden ser empleados para usos comerciales, pero sí para fines educativos. Sin embargo, por favor, mencionar como fuente a la revista Actualidades Biológicas y enviar una copia de la publicación en que fue reproducido el contenido.