Caracterización de la composición microbiana de cuatro quebradas del Parque Nacional Natural Gorgona

Autores

  • Sandra M. Valencia-G. Universidad de Antioquia
  • Pilar X. Lizarazo-M. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.acbi.331500

Palavras-chave:

bacterias heterótrofas, biopelícula, coliformes, hongos, hojarasca, microbiota, quebradas

Resumo

En el trópico y particularmente para Colombia son escasos los estudios de la composición microbiana de quebradas de ambientes insulares y su posible uso como bioindicadores. Este trabajo contribuye a llenar este vacío de información describiendo la composición de la microbiota presente en algunos microhábitats en quebradas de la isla Gorgona. Este estudio determinó la abundancia microbiana de hongos, bacterias heterótrofas y coliformes en hojarasca, en biopelícula de piedras sumergidas y en agua. Estas muestras fueron colectadas en pozos y rápidos, a 10 y 50 msnm, en dos quebradas de la isla Gorgona de cada vertiente. Las quebradas muestreadas corresponden a La Camaronera y Cocal Norte localizadas en áreas no intervenidas e Iguapoga e Ilú consideradas intervenidas, debido a cambios en el uso del suelo y ubicadas en la zona definida como de alta densidad de uso. Se determinaron factores físicos y químicos del agua. Los valores de abundancia microbiana mostraron diferencias de acuerdo a la vertiente, siendo mayores en las quebradas que sufrieron intervención. El análisis de los recuentos de los grupos microbianos y los factores físico químicos del agua de las quebradas, realizado mediante un ordenamiento no métrico multidimensional indicó que las quebradas se separaron de acuerdo a su ubicación dentro de áreas intervenidas y no intervenidas. El análisis mostró que la abundancia de hongos en hojarasca y en agua, y la de coliformes en la biopelícula y en agua son las variables principales de la estructuración. Los parámetros ambientales que mejor se correlacionaron con la ordenación fueron: conductividad, pH y temperatura del agua. Procedimientos de permutación de respuestas múltiples mostraron que las quebradas en áreas no intervenidas difieren significativamente en su composición microbiana de las quebradas localizadas en áreas intervenidas. Los hábitats caracterizados presentaron mayor recuento de bacterias heterótrofas y de hongos. La hojarasca presentó el mayor valor de abundancia, seguido por la biopelícula en las piedras y en el agua. La hojarasca aporta bacterias heterótrofas y hongos en todos los hábitats, tanto rápidos como pozos. Este trabajo sugiere que los grupos microbianos pueden ser utilizados como bioindicadores de intervención en la isla Gorgona.
|Resumo
= 240 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 204 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Sandra M. Valencia-G., Universidad de Antioquia

Instituto de Biología

Pilar X. Lizarazo-M., Universidad de Antioquia

Docente, Instituto de Biología

Referências

Abelho M. 2001. From litter fall to breakdown stream: a review. The scientific world 1:656-680.Aguirre J, Rangel O. 1993. La isla Gorgona y sus ecosistemas. En: Leyva P, editor. Colombia Pacífico. Tomo I. Bogotá (Colombia): Fondo para la protección del medio ambiente –FEN– Colombia. p. 106-170.

APHA (American Public Health Association). 1998. Standard methods for the examination of water and wastewater. New York (United States): Water Pollution Control Federation; American Water Works Association.

Bergfur J, Johnson RF, Sandin L, Goedkoop W, Nygren K. 2007. Effects of nutrient enrichment on boreal streams: invertebrates, fungi and leaf-litter breakdown. Freshwater Biology, 52: 1618-1633.

Blanco JF. 2009. Características físico-químicas de las quebradas del Parque Nacional Natural Gorgona. Actualidades Biológicas, 31 (91): 123-140.

Bonada N, Prat N, Resh VH, Statzner B. 2006. Developments in aquatic insect biomonitoring: A comparative analysis of recent approaches. Annual Review of Entomology, 51: 495-523.

Das M, Royer T V, Leff LG. 2007. Diversity of fungi, bacteria and actinomycetes on leaves decomposing in a stream. Applied and Environmental Microbiology, 73: 756-767.

Díaz JM, López M, Barrios LM. 2001. Introducción. En: Barrios LM, López M, editores. Gorgona marina: contribución al conocimiento de una isla única. Serie Publicaciones Especiales No. 7. Santa Marta (Colombia): INVEMAR. p. 13-16.

DiDonato GT, Stewart JR, Sanger DM, Robinson BJ, Robinson BC, Holland AF, van Dolah RF. 2009. Effects of changing land use on the microbial water quality of tidal creeks. Marine Pollution Bulletin, 58: 97-106.

Duarte S, Pascoal C, Cássio F, Barlocher F. 2006. Aquatic hyphomycete diversity and identity affect leaf litter decomposition in microcosm. Oecologia, 147: 658-666.

Giller PS, Malmqvist B. 1998. The biology of stream and rivers. New York: Oxford University Press. p. 31-70.

Gómez-Aguirre AM. 2009. Variación de la estructura y composición del ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos en una jerarquía espacias en los sistemas lóticos del Parque Natural Nacional Gorgona. [Tesis de Pregrado]. [Medellín, (Colombia)]. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. p. 75.

Groffman PM, McDowell WH, Myersc JC, Merriam JL. 2001. Soil microbial biomass and activity in tropical riparian forests. Soil Biology and Biochemistry, 33: 1339-1348.

Lear G, Lewis GD. 2009. Impact of catchment land use on bacterial communities within stream biofilms. Ecological Indicator, 9: 848-855

.McCune B, Mefford MJ. 1999. PC-ORD Multivariate analysis of ecological data. Version 4. MjM Software Design. Gleneden Beach (Oregon). p. xx.Rangel O. 1990. Tipos de Vegetación. En: Aguirre J, Rangel O, editores. Biota y ecosistemas de Gorgona. Bogotá (Colombia): Fondo para la protección del medio ambiente –FEN– Colombia. p. 109-126

Rangel O, Aguirre J, Sánchez R. 1990a. Aspectos estructurales, dinámicos y fisionómicos de la vegetación (una aproximación preliminar). En: Aguirre J, Rangel O, editores. Biota y Ecosistemas de Gorgona. Bogotá (Colombia): Fondo para la protección del medio ambiente –FEN– Colombia. p. 127-141.

Romaní AM; Fischer H, Mille-Lindblom C, Tranvik LJ. 2006. Interactions of bacteria and fungi on decomposing litter: differential extracellular enzyme activities. Ecology, 87: 2559-2569.

Schoenlein-Crusius IH, Piccolo RA. 2003. The diversity of aquatic hyphomycetes in South America. Brazilian Journal of Microbiology 34:183-193.

Solé M, Fetzer I, Wennrich R, Sridhar KR, Harms H, Krauss G. 2008. Aquatic hyphomycete communities as potential bioindicators for assessing anthropogenic stress. Science of The Total Environment, 389: 557-565.

Stutter MI, Langan SJ, Demars BO. 2007. River sediments provide a link between catchment pressures and ecological status in a mixed land use Scottish River system. Water Research 41: 2803-2815.

UAESPNN-DTSO. 2005. Plan de Manejo Parque Nacional Natural Gorgona. Resumen Ejecutivo. Cali (Colombia): Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia Dirección Territorial Suroccidental. SUT 021105.

Valencia-G SM, Pérez-Z GA, Lizarazo-M PX, Blanco JF. 2009. Patrones espacio-temporales de la estructura y composición de la hojarasca en las quebradas del Parque Nacional Natural Gorgona. Actualidades Biológicas, 31 (91): 197-211.

Wright MS, Covich AP. 2005. Relative importance of bacteria and fungi in a tropical headwater stream: leaf decomposition and invertebrate feeding preference. Microbial Ecology, 49: 536-546

Publicado

2012-11-26

Como Citar

Valencia-G., S. M., & Lizarazo-M., P. X. (2012). Caracterización de la composición microbiana de cuatro quebradas del Parque Nacional Natural Gorgona. Actualidades Biológicas, 31(91), 213–226. https://doi.org/10.17533/udea.acbi.331500

Edição

Seção

Artigos completos

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)