Quality certifications: contributions to innovation and process improvement
Keywords:
management, quality, innovation, accountingAbstract
This article aims to generate a reflection on the contributions of the quality certification process to enhance innovation and improve processes. The main problem arises around the current vision of quality certifications as a regulatory compliance requirement that involves only the administration and management of processes. It is possible to speak of contributions of quality certifications if the focus is on continuous improvement as a conscious process of all the members of the organization to achieve the objectives; a comprehensive vision that is supported by the interdisciplinarity between administration and accounting, as well as the active communication of particular problems and solutions, and the feedback of innovative ideas between the dependencies through the elimination of communication and hierarchical barriers.
Downloads
References
Ahmed, P., y Shepherd, C. (2011). Administración de la innovación. México: Pearson.
Albuerne Rizo, M., & Casas Borges, Y. (2015). La planeación financiera: herramienta de integración para incrementar la rentabilidad en la empresa Havana Club. Contaduría Universidad De Antioquia, (66), 131-160. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/26130.
Atehortúa Castrillón, T., & Mejía Valencia, L. C. (2018). Tipos de decisiones con base en las herramientas de contabilidad de gestión en las empresas de confección. Contaduría Universidad De Antioquia, (72), 107-129. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n72a06
Buelvas-Meza, C. G., y Mejía, G. E. (2014). El papel de la contabilidad de gestión en el sistema de información contable y su incidencia en la rentabilidad de las empresas. Panorama económico, 91-108.
Burguete-Garcia, M. A., Romero, E. D., y Acle-Mena, R. (julio a diciembre de 2019 de 2019). La administración estratégica en la calidad de la industria del vestido de Puebla, México. Revista Escuela de Administración de Negocios(87), 117-137.
Carrizo, D., y Alfaro, A. (2017). Método de aseguramiento de la calidad en una metodología de desarrollo de software: un enfoque práctico. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26(1), 114-129.
Cleves, J., Fonseca, J., y Jarma, A. (Enero - Junio 2013 de 2013). El aseguramiento de calidad y los procesos de certificacion en el agro colombiano: bondades y desafios. Temas Agrarios, 18(1), 75-89.
Correa Mejía, D. A., & Hernández Serna, D. P. (2017). Informes de sostenibilidad y su impacto en la creación de valor financiero de las empresas. Contaduría Universidad De Antioquia, (70), 43-60. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/331295
Fernández Díaz, J. (2005). Innovación como factor de calidad en las organizaciones educativas. UNED Educación XXI, 67-86.
López, Y., Venereo, N., Albuerne, M., & Casas, Y. (2016). Administración financiera del capital de trabajo en la empresa mixta Havana Club International S.A. Contaduría Universidad de Antioquia, 255-285. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/327166
Macías, H. A. (2017). Introducción a la investigación contable crítica (ICC) en su contexto original. Contaduría Universidad De Antioquia, (71), 103-127. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/332824
Macías, H. A., & Velásquez, S. (2017). Avances de la contabilidad social y ambiental en su contexto original. Contaduría Universidad De Antioquia, (70), 13-41. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/331294
Mejías Acosta, A., Gutiérrez Pulido, H., Duque Araque, D., D’Armas Regnault, M., y Cannarozzo Tinoco, M. (2018). Gestión de la Calidad Una herramienta para la sostenibilidad organizacional. Carabobo: Universidad de Carabobo.
OECD, y Eurostat. (2018). Oslo Manual 2018 GUIDELINES FOR COLLECTING, REPORTING AND USING DATA ON INNOVATION 4th Edition. OECD Publishing.
Organización Internacional de Normalización. (2015). Norma ISO 9001. Sistemas de gestión de la calidad.
Osorio Agudelo, J. A. (2016). Sendas de investigación para la contabilidad de gestión inmersa en el fenómeno del agujero negro. En M. A. Machado Rovera, Caminos contables. Problemas y metodologías para el desarrollo de la investigación (págs. 124-153). Medellín: Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia-Grupo de Investigaciones y Consultorías Contables -GICCO-.
Quintero Cardona, A. C., & Ramírez Galvis, A. (2016). Por caminos contra-hegemónicos hacia una contabilidad ecológica. Contaduría Universidad De Antioquia, (68), 287-312. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/327167
Rico Menéndez, J. (2005). Evolución del concepto de calidad. REV. ESP. TRASP, 10(3), 169-173.
Rojas Restrepo, F. S. (2015). Marco de referencia de la contabilidad pública gubernamental: diagnóstico del cumplimiento de los planes de saneamiento fiscal, financiero y contable de los municipios priorizados por el departamento de Antioquia. Contaduría Universidad De Antioquia, (66), 161-174. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/26131.
Saavedra García, M. L., & Macarena Adame, M. E. (2017). La Gestión Financiera de las PYME en la Ciudad de México y su relación de la competitividad. Contaduría Universidad de Antioquia, (71), 149-173. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/332828
Tovar, A., y Mota, A. (2007). CPIMC Un modelo de administración por procesos. Panorama Editorial.