Esta es un versión antigua publicada el 2022-10-21. Consulte la versión más reciente.

Aspectos relevantes en el proceso de implementación de la facturación electrónica en empresas colombianas

Autores/as

  • Sindy Katerine Echeverri Ramírez Universidad de Antioquia
  • Robert Estiven Jaramillo Vanegas Universidad de Antioquia
  • Santiago Sebastián López Vargas Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Factura electrónica, sistemas de facturación, proceso de implementación, control fiscal.

Resumen

Este artículo identifica aspectos relevantes en el proceso de implementación de la facturación electrónica en empresas colombianas, se partió del contexto bibliográfico de los sistemas de facturación utilizados en Colombia y se realizó la referenciación en países vanguardias como Chile, México y Brasil en la aplicación de éste modelo, posteriormente, por medio de encuestas a profesionales del área contable se recolectó información de diferentes sectores económicos donde se encontró que aunque la mayoría de empresas han realizado una planeación estratégica para la implementación del nuevo mecanismo de facturación, sienten inseguridad jurídica y falta de estabilización en los sistemas informáticos, sin embargo reconocen los beneficios de éste nuevo sistema y perciben cumplidos los principales objetivos del Gobierno como la reducción de la evasión fiscal, no obstante también se evidencian las necesidades de adquirir mejores tecnologías y capacitar ampliamente al personal, quedando claro que aún se tiene mucho que aprender y mejorar en la aplicación de la facturación electrónica en el país.

|Resumen
= 535 veces | PDF
= 372 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Accounter. (19 de Febrero de 2018). Grandes contribuyentes a facturar de forma electrónica. Resolución 010 de 2018. Recuperado el 03 de Agosto de 2020, de https://accounter.co/normatividad/resoluciones/grandes-contribuyentes-a-facturar-de-forma-electronica-resolucion-010-de-2018.html

Actualicese. (10 de Marzo de 2020). Factura electrónica y documentos equivalentes fueron reglamentados con Decreto 358 de marzo 5 de 2020. Recuperado el 05 de Agosto de 2020, de https://actualicese.com/factura-electronica-y-documentos-equivalentes-fueron-reglamentados-con-decreto-358-de-marzo-5-de-2020/

Amexipac. (2016). Estudio Comparativo de Facturación Electrónica en Latinoamérica. Recuperado el 26 de Julio de 2020, de https://docplayer.es/26244680-Estudio-comparativo-de-factura-electronica-en-latinoamerica.html

Balcazar, A. (2018). Gobernanza corporativa, una propuesta para el mejoramiento en la gestión administrativa y financiera en el hospital E.S.E Nuestra Señora del Carmen Tabio - Cundinamarca. Contaduría Universidad de Antioquia, 73, 13-32. Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a01

Barraza, F. (2018). Modelo de facturación electrónica. En A. Barreix. y A. Zambrano. (Ed.), Factura electrónica en América Latina (pp. 65 - 81). Recuperado el 26 de julio de 2020, de https://www.ciat.org/Biblioteca/Estudios/2018_FE/2018_Factura-Electronica_AL_BID_CIAT.pdf

Barraza Luengo, F. (11 de 09 de 2020). Simposio Latinoamericano de Factura electrónica. (D. P. Moyano, Entrevistador)

Barraza, F. (2009). Cuadernos de Formación. La Factura Electrónica como instrumento de control de las obligaciones tributarias de los contribuyentes en América Latina. Recuperado el 13 de 09 de 2020, de https://fiscale.files.wordpress.com/2015/09/la-factura-electrc3b3nica-en-america-latina.pdf

Bermúdez, L. C. (17 de Julio de 2018). Facturación Electrónica: Una alternativa para el aumento del recaudo tributario. Bogotá, Colombia. Recuperado el 25 de Julio de 2020, de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18691/BermudezHumanez-LuisCarlos-2018.pdf;jsessionid=B701BBF35A2313F67B6FBE501A38A456?sequence=3

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2014). Historia de la Ley N° 20.727. Recuperado el 16 de septiembre de 2020, de https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/4288/

Calvo, J. M., y Chacón Jiménez, A.V. (2011). Factura electrónica en Colombia: Visión integral. Punto de Vista, 215- 233. Recuperado el 02 de Agosto de 2020, de https://journal.poligran.edu.co/index.php/puntodevista/article/view/109

Da Silva, R.S., Hernandez, L., Da Silva, M., y Henrique, M. (2016). RIGC, XIV (27), 2. Recuperado de http://www.observatorio-iberoamericano.org/ricg/n_27/sergio_ludivia_marcia_marcelo.pdf

Da Silva, A. A., Almeida de Jesus, E., y Pimentel de Freitas, V. (2018). Perfil de la factura electrónica. En A. Barreix. y A. Zambrano. (Ed.), Factura electrónica en América Latina (pp. 57 -64). Recuperado el 26 de julio de 2020, de https://www.ciat.org/Biblioteca/Estudios/2018_FE/2018_Factura-Electronica_AL_BID_CIAT.pdf

Decreto 1165. (28 de junio de 1996). Decreto 1165. Bogotá. Recuperado el 25 de Julio de 2020, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7459

Decreto 3878. (1996). Decreto 3878. Bogotá. Recuperado el 26 de Julio de 2020, de https://www.pwcimpuestosenlinea.co/Repositorio%20PwC/PDF/Normas%20Nacionales/Resoluciones/DIAN/1996/RES-003878-96-D.pdf

Decreto 1625. (2016). Decreto 1625. Bogotá. Recuperado el 6 de agosto de 2020, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=83233

Decreto 358. (2020). Decreto 358. Bogotá. Recuperado el 6 de agosto de 2020, de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30038903

Decreto 1094. (1996). Decreto 1094. Bogotá. Recuperado el 6 de agosto de 2020, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7457

Decreto 1929. (2007). Decreto 1929. Bogotá. Recuperado el 6 de agosto de 2020, de https://co.groupseres.com/images/d/rs/Decreto-1929-2007.pdf

Decreto 2242. (2015). Decreto 2242. Bogotá. Recuperado el 03 de Agosto de 2020, de https://www.uninorte.edu.co/documents/574067/14321442/Decreto+2242+de+2015/5b01b033-100c-4cbf-8b08-f66f5a29752d?version=1.0

Decreto 3050. (1997). Decreto 3050. Bogotá. Recuperado el 27 de septiembre de 2020, de https://www.dian.gov.co/impuestos/sociedades/Normatividad/Decreto_3050_de_1997.pdf

Días, N. L. (30 de septiembre de 1996). Actualización Tributaria. Recuperado el 26 de Julio de 2020, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-519112

Dinero. (14 de abril de 2016). Colombia le dirá adiós a la factura de papel y a la evasión. Recuperado el 25 de Julio de 2020, de https://www.dinero.com/vacio/articulo/la-dian-acabara-con-la-factura-de-papel-para-luchar-contra-la-evasion/222397

DIAN. (2020). La Entidad. Recuperado el 04 de Agosto de 2020, de www.dian.gov.co: https://www.dian.gov.co/dian/entidad/Paginas/Presentacion.aspx

Echavarría Saldarriaga, A. (14 de mayo de 2020). Novedades Tributarias. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de http://www.andi.com.co/Uploads/Novedades%20Tributarias%20392%20%20mayo%2014%20de%202020_637251315570960254.pdf

Edicom connecting business. (s.f). La Facturación electrónica en Latinoamérica. Recuperado el 20 de Julio de 2020, de https://www.edicomgroup.com/es_CL/news/8557-la-factura-electronica-en-latinoamerica-libro-blanco.html

El Tiempo. (25 de noviembre de 1997). Facturas por computador. Recuperado el 26 de Julio de 2020, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-681893

García Ospina, W. A., & Bedoya Martínez, O. H. (2020). El debido proceso en la liquidación de revisión: garantías procesales para el responsable, agente retenedor o declarante. Contaduría Universidad de Antioquia, 77, 221–248. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n77a08

Gómez, H. S. (2000). Gerencia Estratégica 7° Edición. Colombia 3R Editores.

Fuentes Castro, H. J., Zamudio Carrillo, A., Barajas Cortés, S., Ayllón Arango, G., & Serrano Diez, M. E. (2017). Impacto en la Evasión por la Introducción de la Factura Electrónica. Ciudad de México. Recuperado el 26 de Julio de 2020, de http://omawww.sat.gob.mx/cifras_sat/Documents/ImpactoCFDISAT.pdf

Hernandez, C. (11 de Enero de 2018). Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP). Resolución 000072: Contribuyentes seleccionados para facturar electrónicamente. Recuperado el 5 de Agosto de 2020, de https://www.incp.org.co/resolucion-000072-contribuyentes-seleccionados-facturar-electronicamente/

José Espinal Piedrahita, J., Eliecer Colorado Barrientos, J., Stella Cabrera Jaramillo, R., & Espinosa Tavera, M. (2012). Eficacia del sistema tributario bajo las pretensiones del legislativo: análisis de los objetivos propuestos en la Ley 1607 de 2012 y la Ley 1819 de 2016. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n78a08

Ley 1819. (2016). Ley 1819. Bogotá. Recuperado el 7 de agosto de 2020, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1819_2016.html

Ley 1943. (2018). Ley 1943. Bogotá. Recuperado el 7 de agosto de 2020, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1943_2018.html

Loggro. (21 de Enero de 2020). Software Contable, Facturación Electrónica y Contabilidad. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, https://www.loggro.com/blog-facturacion-electronica/como-funcionan-las-facturas-electronicas-de-contingencia/

Martínez Coss, F., & SAT. (2018). Perfil de la factura electrónica en México. En A. Barreix, & A. Zambrano. (Ed). Facturación electrónica en América Latina (pp. 83-90). Recuperado el 4 de agosto de 2020, de https://www.ciat.org/Biblioteca/Estudios/2018_FE/2018_Factura-Electronica_AL_BID_CIAT.pdf

Medallo, A. R. (14 de mayo de 2020). Factura electrónica para su negocio. (D. Ramírez, Entrevistador) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=WYHa0OaTwrM&ab_channel=Jumpseller

Montaño Sinisterra, I. (2019). Beneficios que genera la implementación de la facturación electrónica a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Calí. Recuperado el 03 de 08 de 2020, de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15771/1/2019_beneficios_genera_implementacion.pdf

Moreno Vargas, H. N., & Rodríguez Maestre, A. M. (2010). Facturación en Colombia: Régimen impositivo y sancionatorio. Santa Marta. Recuperado el 24 de Julio de 2020, de http://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/123456789/3552/1/PGCT-00001.pdf

Posadas Martínez, A., & Delfin Pozos, F. L. (2014). Factura Electrónica: una realidad en México. Horizontes de Contaduría No 1, 194-208. Recuperado el 25 de Julio de 2020, de https://www.uv.mx/iic/files/2018/01/14-B051112.pdf

Rasteletti, A. (2018). Perfil de la factura electrónica. En A. Barreix. A. Zambrano. (Ed.), Factura electrónica en América Latina (p. 83). Recuperado de https://www.ciat.org/Biblioteca/Estudios/2018_FE/2018_Factura-Electronica_AL_BID_CIAT.pdf

Resolución 42. (2020). Resolución 42. Bogotá. Recuperado el 26 de Julio de 2020, de https://www.dian.gov.co/normatividad/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%20000042%20de%2005-05-2020.pdf

Resolución 072. (2017). Resolución 072. Bogotá. Recuperado el 6 de Agosto de 2020, de https://incp.org.co/Site/publicaciones/info/archivos/Resolucion-000072-de-2017.pdf

Resolución 55. (2016). Resolución 55. Bogotá. Recuperado el 6 de agosto de 2020, de https://www.dian.gov.co/impuestos/sociedades/Normatividad/Resolucion_000055_14_Julio_2016.pdf

Resolución 358. (2020). Resolución 358. Bogotá. Recuperado el 9 de agosto de 2020, de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20358%20DEL%2005%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdf

Rojas-Rojas, W. (2017). Asimilación y rupturas de la educación de la contaduría pública: Desde el sur y para el sur. Contaduría Universidad de Antioquia, 71, 85–101. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/332822

Roncallo Estrada, R. (2019). Facturacion electronica en colombia: Una reflexión de sus efectos en el sector salud. Económicas CUC, 40(1), 27-46. Obtenido de DOI: http://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.02

Servicio de Administración Tributaria (SAT). (2020). Gobierno de México. Recuperado el 6 Septiembre de 2020, de http://omawww.sat.gob.mx/tramitesyservicios/Paginas/proveedores_autorizados_certificacion.htm

Servicio de Impuestos Internos (SII). (2020). Empresas Presadoras de Soluciones de Facturación Electrónica. Recuperado el 7 de agosto de http://www.sii.cl/factura_electronica/prov/emp_prov_fe.htm

Servicios de Impuestos de Internos (SII). (2020). Sistema de Facturación Gratuito. Recuperado de http://www.sii.cl/material_inf/Vol_25.pdf

Servicios de Impuestos Internos (SII). (2020). Preguntas Frecuentes. Recuperado de http://www.sii.cl/preguntas_frecuentes/factura_electronica/001_003_6624.htm

Scatolon, E. G. (2014). Factura electrónica en los sistemas de información. Aplicación en las Pymes Mendocinas. Recuperado el 10 de septiembre de 2020, de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7052/42-scatolon-tesisfce.pdf

Siigo. (12 de febrero de 2018). Facturación electrónica en Chile: lo que debemos aprender. Recuperado el 15 de septiembre de 2020, de https://www.siigo.com/blog/empresario/facturacion-electronica-chile/

Sora Tibatá, B. M., & Bohorquez Forero, N. del P. (2021). Convenios de doble imposición del impuesto de renta y su relación con la inversión extranjera en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, 78, 13–33. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n78a01

Sovos Compliance. (13 de 9 de 2020). Requisitos para la emisión de factura electrónica y otros documentos tributarios electrónicos en Chile. Recuperado el 24 de septiembre de 2020 de Ley de Facturación electrónica en Chile: https://sovos.com/es/mandatos/factura-electronica-chile/

Valero Zapata, G. M., Patiño Jacinto, R. A., & Vargas Toledo, H. (2020). Feminilización y Feminización de la Profesión Contable en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, 76, 13–33. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n76a01

Descargas

Publicado

2022-10-21

Versiones

Cómo citar

Echeverri Ramírez, S. K., Jaramillo Vanegas, R. E., & López Vargas, S. S. (2022). Aspectos relevantes en el proceso de implementación de la facturación electrónica en empresas colombianas. Adversia, (28). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/351586

Número

Sección

Contabilidad Tributaria