El cuerpo, la noción lacaniana “lalangue” y el transitivismo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.324988Palabras clave:
“lalangue”, transitivismo, cuerpo, significante, vozResumen
El propósito de este trabajo es destacar la importancia que tiene la noción lacaniana de “lalangue” en tanto nos permite pensar en una topología del cuerpo según el psicoanálisis lacaniano. La “lalangue” es transitiva entre infante y madre, el cuerpo se gesta así en el transitivismo y llevará su huella. La constitución del cuerpo es sincrónica al surgimiento de lo inconsciente. De la “lalangue” el infante extraerá la batería significante. La “lalangue” es una operación y, a la vez, un producto. Ambos son indispensables para tener una voz propia. Para apoyar esta idea emplearé el método del comentario de un caso de un niño autista atendido por Sami Ali.
Descargas
Citas
Ali, S. (1980). Génesis de la palabra en un niño autista. En M. Mannoni, Psicosis infantiles (85-98). Buenos Aires: Nueva Visión.
Baïeto, M. C. (2010). La voix incorporée. Eres. Analyse Freudienne Presse, (17), 57-68.Recuperado de: http://cairn.info/revue-analyse-freudienne-presse-2010-1-page-57.htm.
Colín, A. (2013). La voz, la pulsión de comunicación y el juicio en la obra de Freud. Revista Decsir, (0), 27-45. Recuperado de: http://decsir.com.mx/revista-0/
Colín, A . (2014). De la voz y del acceso a la palabra. En A. Colín (Comp.), El niño y el discurso del Otro (13-35). Ciudad de México: Kanankil.
De Saussure, F. (1916/2005). Course de lingüistique Général. París: Payot & Rivage.
Dolto, F. (1984/1990). La imagen inconsciente del cuerpo. Irene Agoff (Trad.). Buenos Aires: Paidós.
Freud, S. (1915/1984a). Lo inconsciente. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.), Obras completas, Tomo XIV (153-213). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1919/1984b). La Negación. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.), Obras completas, Tomo XIX (249-257). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1950/1986). Proyecto de una psicología para neurólogos. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.), Obras completas, Tomo I (323-446). Buenos Aires: Amorrortu.
Lacan, J. (1966/2009). El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En T. Segovia (Trad.), Escritos 1 (86-93). Ciudad de México: Siglo XXI.
Lacan, J. (1966/2009a). Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis. En T. Segovia (Trad.), Escritos 1 (232-310). Ciudad de México: Siglo XXI.
Lacan, J. (1966/2009b). La agresividad en psicoanálisis. En T. Segovia (Trad.), Escritos 1 (94-116). Ciudad de México: Siglo XXI.
Lacan, J. (1966/2009c). La instancia de la letra en el inconsciente freudiano. En T. Segovia (Trad.), Escritos 1 (461-495). Ciudad de México: Siglo XXI.
Lacan, J. (1973/1987). El Seminario. Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1971-72). El Seminario. Libro 19, O peor, El saber del psicoanalista (4 de noviembre de 1971 y sesión del 2 de diciembre de 1971). (Inédito).
Lacan, J. (1972-73). El Seminario, Libro 20, Encore, (sesión del 2 de diciembre de 1972). (Inédito).
Lacan, J. (1974). El Seminario. Libro 21. Les non dupes errent (11 junio 1974). (Inédito).
Lacan, J. (1975-76/2006). El Seminario. Libro 23, El sinthome, Buenos Aires: Paidós.
Melenotte, G.H. (octubre, 2012). El significante en la punta del cuerpo. Seminario organizado por la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, Ciudad de México, México.
Porge, E. (2011). Les voix, la voix. Essaim. Revue de Psychanalyse, (26), 7-28. Recuperado de: http://www.cairn.info/revue-essaim-2011-1-page-7.htm.
Vives, J. M. (2001). La place de la voix dans la filiation. Cliniques méditerranéennes,1(63), 157-166. DOI:10.3917/CM.063.0157
Vives, J. M . (2003). La voix, objet de la pulsión aurale. La lettre de l’enfance et de l’adolescence, 2 (52), 13-18. DOI: 10.3917/LETT.052.18
Winnicott, D. (1971/1979). Realidad y juego. Floreal Mazía (Trad.). Barcelona: Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores autorizan a la Revista a publicar sus trabajos académicos no sólo en la página web de la misma, sino también en cualquier otro medio escrito o electrónico de ella, así como en las bases de datos a las cuales acceda la Revista. Affectio Societatis reconoce que los derechos morales y la decisión de publicar sus trabajos posteriormente en otros medios de publicación compete exclusivamente a los autores, en cuyo caso éstos último habrán de hacer expreso reconocimiento de los créditos debidos a Affectio Societatis.