El cuerpo, la noción lacaniana “lalangue” y el transitivismo

Autores

  • Araceli Colín Cabrera Universidad Autónoma de Querétaro

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.324988

Palavras-chave:

“lalangue”, transitivismo, cuerpo, significante, voz

Resumo

El propósito de este trabajo es destacar la importancia que tiene la noción lacaniana de “lalangue” en tanto nos permite pensar en una topología del cuerpo según el psicoanálisis lacaniano. La “lalangue” es transitiva entre infante y madre, el cuerpo se gesta así en el transitivismo y llevará su huella. La constitución del cuerpo es sincrónica al surgimiento de lo inconsciente. De la “lalangue” el infante extraerá la batería significante. La “lalangue” es una operación y, a la vez, un producto. Ambos son indispensables para tener una voz propia. Para apoyar esta idea emplearé el método del comentario de un caso de un niño autista atendido por Sami Ali.

|Resumo
= 1740 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 350 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Araceli Colín Cabrera, Universidad Autónoma de Querétaro

Practicante del psicoanálisis. Docente e investigadora de la Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro.

Referências

Ali, S. (1980). Génesis de la palabra en un niño autista. En M. Mannoni, Psicosis infantiles (85-98). Buenos Aires: Nueva Visión.

Baïeto, M. C. (2010). La voix incorporée. Eres. Analyse Freudienne Presse, (17), 57-68.Recuperado de: http://cairn.info/revue-analyse-freudienne-presse-2010-1-page-57.htm.

Colín, A. (2013). La voz, la pulsión de comunicación y el juicio en la obra de Freud. Revista Decsir, (0), 27-45. Recuperado de: http://decsir.com.mx/revista-0/

Colín, A . (2014). De la voz y del acceso a la palabra. En A. Colín (Comp.), El niño y el discurso del Otro (13-35). Ciudad de México: Kanankil.

De Saussure, F. (1916/2005). Course de lingüistique Général. París: Payot & Rivage.

Dolto, F. (1984/1990). La imagen inconsciente del cuerpo. Irene Agoff (Trad.). Buenos Aires: Paidós.

Freud, S. (1915/1984a). Lo inconsciente. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.), Obras completas, Tomo XIV (153-213). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1919/1984b). La Negación. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.), Obras completas, Tomo XIX (249-257). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1950/1986). Proyecto de una psicología para neurólogos. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.), Obras completas, Tomo I (323-446). Buenos Aires: Amorrortu.

Lacan, J. (1966/2009). El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En T. Segovia (Trad.), Escritos 1 (86-93). Ciudad de México: Siglo XXI.

Lacan, J. (1966/2009a). Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis. En T. Segovia (Trad.), Escritos 1 (232-310). Ciudad de México: Siglo XXI.

Lacan, J. (1966/2009b). La agresividad en psicoanálisis. En T. Segovia (Trad.), Escritos 1 (94-116). Ciudad de México: Siglo XXI.

Lacan, J. (1966/2009c). La instancia de la letra en el inconsciente freudiano. En T. Segovia (Trad.), Escritos 1 (461-495). Ciudad de México: Siglo XXI.

Lacan, J. (1973/1987). El Seminario. Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1971-72). El Seminario. Libro 19, O peor, El saber del psicoanalista (4 de noviembre de 1971 y sesión del 2 de diciembre de 1971). (Inédito).

Lacan, J. (1972-73). El Seminario, Libro 20, Encore, (sesión del 2 de diciembre de 1972). (Inédito).

Lacan, J. (1974). El Seminario. Libro 21. Les non dupes errent (11 junio 1974). (Inédito).

Lacan, J. (1975-76/2006). El Seminario. Libro 23, El sinthome, Buenos Aires: Paidós.

Melenotte, G.H. (octubre, 2012). El significante en la punta del cuerpo. Seminario organizado por la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, Ciudad de México, México.

Porge, E. (2011). Les voix, la voix. Essaim. Revue de Psychanalyse, (26), 7-28. Recuperado de: http://www.cairn.info/revue-essaim-2011-1-page-7.htm.

Vives, J. M. (2001). La place de la voix dans la filiation. Cliniques méditerranéennes,1(63), 157-166. DOI:10.3917/CM.063.0157

Vives, J. M . (2003). La voix, objet de la pulsión aurale. La lettre de l’enfance et de l’adolescence, 2 (52), 13-18. DOI: 10.3917/LETT.052.18

Winnicott, D. (1971/1979). Realidad y juego. Floreal Mazía (Trad.). Barcelona: Gedisa.

Publicado

2016-07-29

Como Citar

Colín Cabrera, A. (2016). El cuerpo, la noción lacaniana “lalangue” y el transitivismo. Affectio Societatis, 13(25), 203–219. https://doi.org/10.17533/udea.affs.324988

Edição

Seção

Artículos de Reflexión