El sujeto como objeto de la toxicomanía: una aproximación desde la clínica psicoanalítica

Autores/as

  • José Luis Cáceres Alvarado Asociación Análisis Freudiano

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.v15n29a09

Palabras clave:

psicoanálisis, toxicomanía, síntoma, estructuras clínicas, sexualidad

Resumen

Desde finales del siglo XX el fenómeno de la adicción a las drogas ha venido aumentando con tal intensidad que ya toma matices de fenómeno social. Desde el punto de vista psicoanalítico, parecería asemejarse a lo que acontecía con la histeria a finales del siglo XIX. ¿Cómo puede entenderse la adicción a las drogas desde la clínica psicoanalítica? El presente artículo intenta responder a esta pregunta partiendo de unas viñetas clínicas que permiten posteriormente realizar un análisis conceptual del tóxico en relación al síntoma, como respuesta al malestar en la cultura, en referencia a lo sexual traumático y en su función correspondiente según la estructura psíquica. Se concluye con algunas orientaciones para la cura en las toxicomanías, en las cuales se preserva la asociación libre y la abstinencia del analista.

|Resumen
= 1276 veces | PDF
= 1151 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Luis Cáceres Alvarado, Asociación Análisis Freudiano

Magíster en Ética Social y Desarrollo Humano de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago. Psicólogo experto en intervención clínica y social con poblaciones en situación de vulnerabilidad y alto riesgo social.

Citas

Cáceres, José Luis & Gaidos, Diana Marlene (2007). Elucidación del concepto de trauma en la obra de Freud. Tesis de grado de psicología no publicada. Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Eschotado, Antonio (1998). Historia general de las drogas. Madrid: Alianza editorial.

Freud, Sigmund (1992a). El malestar en la cultura (1930 [1929]). En: Obras completas de Sigmund Freud, Vol. 21, p. 57-140. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Freud, Sigmund (1992b). La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis (1924). En: Obras completas de Sigmund Freud, Vol. 19, p. 189-197. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Freud, Sigmund (1991). Tótem y tabú (1913 [1912-13]). En: Obras completas de Sigmund Freud, Vol. 13, p. 1-162. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Gallo, Héctor (2007). Usos de la droga. Desde el jardín de Freud: Revista de Psicoanálisis, N° 7, Drogas, clínica y mercado, p. 35-41. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Lacan, Jacques (2013). El Seminario, libro 4. Buenos Aires: Paidós.

Le Poulichet, Sylvie (1990). Toxicomanías y psicoanálisis. Las narcosis del deseo. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Moreau, Eric (2015). Curso de acreditación clínica y especialización en psicoterapia psicoanalítica de orientación lacaniana, clase del 15 de Agosto. Viña del Mar, Chile.

Naparstek, Fabián (2008). Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoholismo. Buenos Aires: Grama ediciones.

Ramírez, Mario Elkin (2010). La anorexia y la toxicomanía, síntomas de la hipermodernidad. Affectio Societatis: Revista de Psicoanálisis, Vol. 7, N° 12 (Junio de 2010). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Zaffore, Carolina (2008). Toxicomanía y psicosis I. En: Naparstek, Fabián (2008). Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoholismo, clase VIII, p. 91-107. Buenos Aires: Grama ediciones.

Descargas

Publicado

06/25/2018

Cómo citar

Cáceres Alvarado, J. L. (2018). El sujeto como objeto de la toxicomanía: una aproximación desde la clínica psicoanalítica. Affectio Societatis, 15(29), 192–212. https://doi.org/10.17533/udea.affs.v15n29a09

Número

Sección

Artículos de Reflexión