El discurso capitalista y el amor: rechazo, retornos y deslizamientos

Autores/as

  • David Albano González Universidad Nacional de Córdoba https://orcid.org/0000-0002-0605-7935
  • Juan Pablo Duarte Universidad Nacional de Córdoba
  • Georgina Vorano Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.v15n28a12

Palabras clave:

discurso capitalista, amor, rechazo, retorno, series de televisión, pornografía

Resumen

A partir de algunas series de la llamada “tercera edad dorada de la televisión” y consideraciones en torno a la pornografía, este trabajo intenta ubicar retornos de lo que Jacques Lacan describe como el rechazo a la castración inherente al discurso capitalista. Tomando la teoría psicoanalítica lacaniana como principal referencia, las diferentes elaboraciones en el presente artículo proponen interrogar algunas aristas de la subjetividad contemporánea —con presencia en la cultura de masas— desde la noción de amor que propone Lacan en el marco de la construcción de los cuatro discursos y en su seminario Aún. La actualización de categorías y conceptos psicoanalíticos a la luz de formas culturales de difusión masiva, permite a los autores reflexionar sobre los cambios en la posición del analista que impone el presente contexto del lazo social y la posibilidad del lazo que impulsa una cura.

|Resumen
= 704 veces | PDF
= 748 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Albano González, Universidad Nacional de Córdoba

Docente de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Coordinador del Ciclo de Cine y Psicoanálisis de la UNC. Maestrando en Teoría Psicoanalítica Lacaniana de la UNC.

Juan Pablo Duarte, Universidad Nacional de Córdoba

Responsable de formación del Programa Psicoanálisis, Narrativas y Discurso Audiovisual de la Universidad Nacional de Córdoba. Coordinador de la Secretaría de Redacción de la Revista Académica Cuatrimestral Journal Ética & Cine. Maestrando en Teoría Psicoanalítica Lacaniana de la Universidad Nacional de Córdoba.

Georgina Vorano, Universidad Nacional de Córdoba

Adherente del Centro de Investigacion y Estudios Clinicos (CIEC), Departamento de Toxicomanías y Alcoholismo (TyA). Maestranda en Teoría Psicoanalítica Lacaniana (MaTPsiL), Universidad Nacional de Córdoba.

Citas

Álvarez, R. (2013). The Wire. Toda la verdad. Barcelona, España: Principal de los libros.

Balló, J. (2014). Introducción a la narrativa televisiva de ficción: Twin Peaks. Unidad 1.2. Recuperado el 29 de septiembre de 2015 de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=nioel3PAQ3U

Cano-Gómez, A. P. (2012). El héroe de la ficción posclásica. Palabra Clave. Revista de la Universidad de la Sabana, 15 (3), pp.432-458.

Cascajosa Virino, C. (2009). La nueva edad dorada de la televisión americana. Secuencias, 29. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid, pp.7-31.

Freud, S. (1910/2006). Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (Contribuciones a la psicología del amor I). En Obras completas (Tomo XI). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Freud, S. (1925/2008). La negación. En Obras completas (Tomo XIX). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

García Martínez, A. N. (2014) El fenómeno de la serialidad en la tercera edad de oro de la televisión. En: La figura del padre nella serialitá televisiva (pp. 19-42). España: Pontificia Universitá della Santa Croce.

Lacan, J. (1957/2008). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de las psicosis. En Escritos 2. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Lacan, J. (1957-1958/2010). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 5, Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Lacan, J. (1959-1960/2011). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 7, La ética del psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Lacan, J. (1964/2006). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Lacan, J. (1969-1970/2010). El seminario de Jacques Lacan. Libro 17, El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Lacan, J. (1972-1973/2010). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 20, Aún. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Lacan, J. (1972/2012). Hablo a las paredes. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Lacan, J. en Granzotto, E. (1974, 21 de noviembre). Freud por siempre. Entrevista con Jacques Lacan. Revista Panorama. Roma. Recuperado en octubre de 2015 de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_profesionales/162_hospital_dia/material/docentes/freud_por_siempre.pdf.

Laurent, E. (2011, diciembre). Conferencia pública: “Hacia el VIII Congreso de la AMP”, en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Citado en Guimarães, L. De la creencia en el Padre a la creencia en LA Mujer. Revista Consecuencias, 9 (Noviembre de 2012). Recuperado el 5 de julio de 2013 de http://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/009/template.asp?arts/Alcances/De-la-creencia-en-el-padre-a-la-creencia-en-la-mujer.html.

Laurent, E. (2011, 11 de enero). En Pavón, H. La pregunta de la época es: ¿Qué vas a hacer hoy para gozar más? Entrevista a Eric Laurent. Clarín. Recuperado en septiembre de 2015 de http://www.clarin.com/sociedad/pregunta-epoca-vas-hacer-gozar_0_406759351.html.

Miller, J.-A. (27 de Abril de 2004). Una Fantasía: conferencia en Comandatuba. Recuperado el 26 de Mayo de 2017 de http://www.congresoamp.com/es/template.php?file=Textos/Conferencia-de-Jacques-Alain-Miller-en-Comandatuba.html

Miller, J.-A. (2014, 17 de abril). El inconsciente y el cuerpo hablante. Presentación del tema del X Congreso de la AMP en Río de Janeiro, 2016. Recuperado de la web de la Asociación Mundial de Psicoanálisis: http://wapol.org/es/articulos/Template.asp?intTipoPagina=4&intPublicacion=13&intEdicion=9&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo

Miller, J-A. (2015). La teoría del partenaire. Revista Lacaniana de Psicoanálisis. Publicación de la Escuela de la Orientación Lacaniana, Año X (19), 19-80.

Miller, J-A & otros. (1999). La psicosis ordinaria. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Miller, J-A., Laurent, E. (2005). El Otro que no existe y sus comités de ética. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Platón. (1986). El Banquete. Madrid, España: Gredos.

Wajcman, G. (2010). Tres notas para introducir la forma “serie”. Revista del Departamento de Estudios Psicoanalíticos sobre la Familia – Enlaces [ICF–CICBA], 12 (15), 150-152.

Fichas fílmicas

Weiner, M. (2007-2015). Mad Men. [Serie de televisión]. Estados Unidos: AMC (Cadena).

Lynch, D., Frost, M. (1990-1991). Twin Peaks [Serie de televisión]. Estados Unidos: CBS (Cadena).

Pizzolatto, N. (2014-Actualidad). True Detective [Serie de televisión]. Estados Unidos: HBO (Cadena).

Fincher, D., Spacey, K. (2013-Actualidad). House of Cards [Serie de televisión]. Estados Unidos: Netflix (Cadena).

Kessler, T., Kessler, G., Zelman, D. (2015-Actualidad). Bloodline [Serie de televisión]. Estados Unidos: Netflix (Cadena).

Cerone, D., Colleton, S. (2006-2013). Dexter [Serie de televisión]. Estados Unidos: Showtime (Cadena).

Treem, S., Levi, H. (2014-Actualidad). The Affair [Serie de televisión]. Estados Unidos: Showtime (Cadena).

Duchovny, D., Kapinos, T., Hopkins, S. (2007-2014). Californication [Serie de televisión]. Estados Unidos: Showtime (Cadena).

Descargas

Publicado

01/16/2018

Cómo citar

Albano González, D., Duarte, J. P., & Vorano, G. (2018). El discurso capitalista y el amor: rechazo, retornos y deslizamientos. Affectio Societatis, 15(28), 264–283. https://doi.org/10.17533/udea.affs.v15n28a12

Número

Sección

Artículos de Reflexión