El TRABAJO CLÍNICO GRUPAL

Autores/as

  • Ivonne Sierra Ortiz Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.v22n42a01

Palabras clave:

grupos, psicoanálisis, trabajo clínico, psicología

Resumen

Los abordajes clínico-grupales que se inscriben dentro del saber psicoanalítico comienzan a emerger a mediados del siglo XX, su puesta en marcha obliga a ir más allá del encuadre clásico de tratamiento pues la cura pasa de ser individual a involucrar a varios sujetos. La necesaria reformulación de la técnica constriñe a repensar la teoría y a incorporar nuevos elementos a la misma, lo cual ha generado una efervescencia de propuestas que, desde metodologías propias sostenidas en conceptos fundamentales, buscan prestar escucha a aquello que ha eclosionado al aparato psíquico del sujeto. Pasar revista por los antecedentes del trabajo clínico-grupal tanto del psicoanálisis como de la psicología tiene el cometido de echar luz sobre los orígenes de los dispositivos grupales, los intereses que propiciaron su surgimiento, los alcances de su quehacer y la urdimbre teórico-práctica que sostiene su puesta en marcha.

|Resumen
= 12 veces | PDF
= 4 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adelman, C. (1993). Kurt Lewin and the origins of action research. Educational Action Research, 1 (1) 7-24.

Anzieu, D. (1971). La dinámica de los grupos pequeños. Argentina: Kapeluz.

Anzieu, D. (1975/2007). El grupo y el inconsciente. Lo imaginario grupal. España: Biblioteca Nueva.

Brohman, M. & Tubert, J. (1992). El grupo operativo de aprendizaje. México: Asociación Psicoanalítica Jaliciense.

Díaz, I. (2000). Bases de la terapia de grupo. México: Pax México.

Foucault, M. (1973/2005). El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Freud, S. (2010). Psicología de las masas y análisis del yo (L. Etcheverry, Trad.). En J. Strachey (Ed.), Sigmund Freud: Obras completas (Vol. 18, pp. 63-136). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1921).

Gallo, R. (2013). Freud en México. Historia de un delirio. México: Fondo de Cultura Económica.

González, F. (2011). Crisis de fe: Psicoanálisis en el monasterio de Santa María de la Resurrección (1961-1968). México: Tusquets.

Grinberg, L., Langer, M. y Rodrigué, E. (1957). Psicoterapia de grupo. Buenos Aires: Paidós.

Kacha, N. (2017). Groupes et traumatismes. En J. Grappin et al. (Comps.). L’enveloppe groupale: facteur essentiel de réparation de l’effraction psychique? (pp. 165-178). Francia: Érès.

Käes, R. (1976/2000). El aparato psíquico grupal. Construcciones de grupo. España: Gedisa.

Lacan, J. (1958-1959/2014). Seminario 6. El deseo y su interpretación. Buenos Aires: Paidós.

Moreno, J. (1946). Psicodrama. Buenos Aires: Beacon House.

Orozco, M. (2022). Narrativas testimoniales sobre pandemia en Grupo de Acontecimiento. Educación y Salud. Boletín científico del Instituto de Ciencias de la Salud, 21, 36-45.

Rutan, J. (1993). Comprehensive group psychotherapy. Estados Unidos: Wilkins.

Descargas

Publicado

02/03/2025

Cómo citar

Sierra Ortiz, I. (2025). El TRABAJO CLÍNICO GRUPAL . Affectio Societatis, 22(42). https://doi.org/10.17533/udea.affs.v22n42a01

Número

Sección

Artículos de Reflexión