Los secretos: una mirada psicoanalítica

Autores/as

  • Ivonne Sierra Ortiz Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo https://orcid.org/0000-0002-7252-7720
  • Dr. Mario Orozco Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.v20n39a02

Palabras clave:

secretos, psicoanálisis, genealogía, transmisión

Resumen

En el orden de la transmisión entre generaciones lo que se oculta, por su carácter sufriente y hartas veces traumático, retorna y se hace presente en el linaje a través de síntomas extravagantes que no se corresponden con la historia personal del sujeto. El total desconocimiento de lo que habita, da forma y motiva la condición sintomática puede llegar a paralizar la movilidad psíquica dejando al sujeto presa de una escena que, aunque pertenece a una línea ascendente, se incrusta en su psiquismo y desde ahí ejerce sus efectos. Problematizar lo concerniente a la transmisión de secretos inter y transgeneracionales, desde una mirada psicoanalítica, obliga a abrir la escucha al tejido generacional sobre el cual se sostiene la trama de una vida.

|Resumen
= 428 veces | PDF
= 203 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ivonne Sierra Ortiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Doctorante en el Doctorado Interinstitucional en Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestra en Psicología con énfasis en Estudios psicoanalíticos: Teoría y clínica, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Licenciada en Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Coordinadora del proyecto editorial Ficciones clínicas.

Dr. Mario Orozco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Psicoanalista. Doctor en Psicología, Universidad de Valencia, España. Profesor investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Coordinador del cuerpo académico “Estudios sobre teoría y clínica psicoanalítica”.

Citas

Abraham, N. y Torok, M. (2005). La corteza y el núcleo. Amorrortu.

Cabrera, P. (2021). Retornos e interpelaciones en torno a la historia de los otros [Prólogo]. Los agujeros negros de la dictadura. Hijas e hijos de represores: un abordaje desde la clínica. Tiempo Robado.

Colina, F. (2013). Sobre la locura. Cuatro.

Davoine, F. y Gaudillière, J. (2010). El acta de nacimiento de los fantasmas. Fundación Mannoni.

De Certeau, M. (2007/1975). Historia y psicoanálisis. Entre ciencia y ficción. Universidad Iberoamericana e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Dolto, F. (2008/1986). La imagen inconsciente del cuerpo. Paidós.

Freud, S. (2006/1897). Carta 69. En J. Stratchey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.). Obras Completas (Vol. 1, págs. 301-302). Amorrortu.

Freud, S. (2006/1913). Dos mentiras infantiles. En J. Stratchey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.). Obras Completas (Vol. 12, págs. 319-328). Amorrortu.

Freud, S. (2006/1925). La negación. En J. Stratchey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.). Obras Completas (Vol. 19, págs. 249-258). Amorrortu.

Freud, S. (2008/1933). 31.ª conferencia. La descomposición de la personalidad psíquica. En J. Stratchey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.). Obras Completas (Vol. 22, págs. 53-74). Amorrortu.

Freud, S. (2009/1919). Lo ominoso. En J. Stratchey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.). Obras Completas (Vol. 17, págs. 215-252). Amorrortu.

Freud, S. (2010/1905). Fragmento de análisis de un caso de histeria. En J. Stratchey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.). Obras Completas (Vol. 7, págs. 1-108). Amorrortu.

Freud, S. (2010/1937). Construcciones en el análisis. En J. Stratchey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.). Obras Completas (Vol. 23, págs. 255-270). Amorrortu.

Freud, S. (2010/1939). Moisés y la religión monoteísta. En J. Stratchey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.). Obras Completas (Vol. 23, págs. 1-132). Amorrortu.

Gampel, Y. (2006). Esos padres que viven a través de mí. La violencia de Estado y sus secuelas. Paidós.

González, F. (1998). La guerra de las memorias. Psicoanálisis, historia e interpretación. Plaza y Valdés.

González, F. (22 de septiembre de 2021). El abordaje histórico para el estudio de la subjetividad en las ciencias sociales [Seminario]. Actividades de la Maestría en Psicología Social de grupos e instituciones de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Coyoacán, Ciudad de México.

Lacan, J. (1981/1953-1954). El seminario de Jacques Lacan, Libro 4: Los escritos técnicos de Freud. Paidós.

Lacan, J. (1990/1955-1956). El seminario de Jacques Lacan, Libro 3: Las psicosis. Paidós.

Lacan, J. (2003/1938). La familia. Argonauta.

Lacan, J. (2008/1968-1969). El seminario de Jacques Lacan, Libro 16: De un Otro al otro. Paidós.

Lacan, J. (2021/1958-1959). El seminario de Jacques Lacan, Libro 6: El deseo y su interpretación. Paidós.

Miller, C. (2007). Un secret [Film]. París, France: UGC.

Sierra, I. (2020). Psicoanálisis. El caso y su escritura. En I, Sierra., E. Cerecer y S. Pérez (Coords.), La transmisión subjetiva en psicoanálisis: Genealogía y filiación (págs. 71-100). Desencuentros.

Tisseron, S., Torok, M., Rand, R., Nachin, C., Hachet, P. y Rouchy, J. (1997). El psiquismo ante la prueba de las generaciones. Clínica del fantasma. Amorrortu.

Tisseron, S. (2019/2011). Les secrets de famille. Que sais-je?

Wittgenstein, L. (1988/1928). Investigaciones filosóficas. Crítica.

Descargas

Publicado

12/19/2023

Cómo citar

Sierra Ortiz, I., & Orozco Guzmán, M. (2023). Los secretos: una mirada psicoanalítica. Affectio Societatis, 20(39), 1–24. https://doi.org/10.17533/udea.affs.v20n39a02