Del papel de la subjetividad en el proceso de elaboración de una tesis. Apuntes para el diario de hallazgo.
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.v15n28a02Palabras clave:
escritura, investigación, sujetoResumen
Diario de hallazgo es un instrumento investigativo cuya apuesta consiste en dar lugar a la subjetividad en el proceso de construcción de una tesis bajo la premisa de abrir espacio al deseo. Se propone hacer participar el componente subjetivo de la sorpresa en la producción de posibilidades creativas para el abordaje de una problemática investigativa. Esto no ocurre sin escollos, sobre todo cuando se propone abrir un espacio al sujeto en el campo del quehacer investigativo donde cualquier participación de lo subjetivo tiende a ser rechazada y a tomarse como una intrusión o intromisión que alteraría los resultados al grado de una distorsión grave.
Descargas
Citas
Accerboni, A. (1992). Marie Bonaparte, la amiga. En S. Vegetti (Ed.). Psicoanálisis en femenino (pp.141-184). Madrid, España: Síntesis.
Assoun, P.-L. (2010). Comment s’écrit l’inconscient. Figures de la psychanalyse, 19, 15-17.
Barriales-Bouche, A. (2006). Los límites en la representación del yo: el diario de Frida Kahlo. En M. Russotto (Ed.). La ansiedad autorial. Formación de la autoría femenina en América Latina: los textos autobiográficos. Caracas, Venezuela: Equinoccio.
Barthes, R. (2011). Diario de duelo. 26 de octubre de 1977-15 de septiembre de 1979. México: Siglo Veintiuno Editores.
Carotenuto, A. (2012). Diario de una secreta simetría. Sabina Spielrein entre Freud y Jung. Barcelona, España: Gedisa.
De Certeau, M. (2003). Historia y psicoanálisis. México: Universidad Iberoamericana.
Deleuze, G. (1969/2011). Logique du sens. Paris, Francia: Minuit.
Dufourmantelle, A. (2012). En cas d’amour. Psychopathologie de la vie amoureuse. Paris, Francia: Rivages.
Freud, S. (1892-1899/2000). Fragmentos de la correspondencia con Fliess. En J. Strachey (Ed.), Obras completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. I). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1905/2000). Tres ensayos de teoría sexual. En J. Strachey (Ed.), Obras completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. VII). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (1915/2000). Pulsiones y destinos de pulsión. En J. Strachey (Ed.), Obras completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. XIV). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1916/2000). Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico. En J. Strachey (Ed.), Obras completas (J.L. Etcheverry, Trad., Vol. XIV). Buenos Aires: Amorrrotu.
Galimberti, U. (2011). Qu’est-ce que l’amour. Paris, Francia: Payot & Rivages.
Gárate-Martínez, I. (2008). Conversations psychanalytiques. Paris, Francia: Hermann Éditeurs.
Gárate-Martínez, I. (2010). Psychanalystes en devenir. Les constructions d’une clinique. Paris, Francia: Encre Marine.
Heidegger, M. (2009). El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Kant, M. (2004). La paz perpetua. México: Porrúa.
Kuhn, T. S. (2010). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Lacan, J. (1953/1999). Fonction et champ de la parole et du langage. En Écrits (pp.258-259). Paris, Francia: Seuil (poche).
Lacan, J. (1961). La identification. Inédito. Versión de Ignacio Gárate Martínez a partir de la versión de la Asociación Lacaniana Internacional (ALI) y de la versión personal de Patrick Valas. Traducción de Mario Orozco Guzmán.
Lacan, J. (1965). Les problèmes cruciaux pour la psychanalyse. Inédito. Versión de Ignacio Gárate Martínez a partir de la versión de la Asociación Lacaniana Internacional (ALI) y de la versión personal de Patrick Valas. Traducción de Mario Orozco Guzmán.
Lacan, J. (1987). El seminario libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (2004). El seminario libro 8, La transferencia. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (2012). Radiofonía. En J. Lacan. Otros escritos (pp.425-472), (Esperanza, G. Trad.). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lessing, D. (2008). El cuaderno dorado. México: Punto de Lectura.
Muñoz-Millanes, J. (1996). Los placeres de los diarios: el caso de Maria Manent. Revista de Occidente, jul-ago (182-183), 136-147.
Maalouf, A. (2010). Identidades asesinas. Madrid, España: Alianza Editorial.
Orozco, M., Quiroz, J. (2013). Acerca de algunas vertientes ideológicas como andamiaje de la violencia. Revista Affectio Societatis, 10(18), 1-18. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/view/15599
Orozco, M., Quiroz, J., Gamboa, F., Alcalá, M., y Pavón-Cuéllar, D. (2013). La ceguera de quien ve lo que no responde a su expectativa: indicios discursivos de un acontecimiento inanalizable. En Ian Parker y David Pavón-Cuéllar (coord.). Lacan, discurso, acontecimiento: nuevos análisis de la indeterminación textual (pp. 275-288). México: Plaza y Valdés.
Pacheco, L. (2010). El sexo de la ciencia. Tepic, México: Juan Pablos Editor.
Pollock, G. (2013). Art as Transpor-tation of Trauma? Haunting Objects in the Works of Bracha Ettinger, Sarah Kofman and Chantal Akerman. En N. Chare y D. Williams (Eds). The Holocaust and its Contexts. Representing Auschwitz at the Margins of Testimony. London, England: Palgrave Mac Millan.
Rengifo, F. (2011). Destins de l’amour de transfert. Figures de la psychanalyse, 21, 81-97.
Ricoeur, P. (2007). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo Veintiuno Editores.
Rodrigué, E. (1996). Sigmund Freud. El siglo del psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Roudinesco, E. (1998). La batalla de cien años. Historia del psicoanálisis en Francia, 1 (1885-1939). Madrid, España: Fundamentos.
Sibony, D. (1998). Violence. Paris, Francia: Seuil.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Affectio Societatis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores autorizan a la Revista a publicar sus trabajos académicos no sólo en la página web de la misma, sino también en cualquier otro medio escrito o electrónico de ella, así como en las bases de datos a las cuales acceda la Revista. Affectio Societatis reconoce que los derechos morales y la decisión de publicar sus trabajos posteriormente en otros medios de publicación compete exclusivamente a los autores, en cuyo caso éstos último habrán de hacer expreso reconocimiento de los créditos debidos a Affectio Societatis.