Desdoblamientos de una metodología: lo real en los bastidores de la construcción del caso clínico

Autores/as

  • Maria Fernanda Machado Universidad Federal de Minas Gerais
  • Giselle Gonçalves Mattos Moreira Universidad Federal de Minas Gerais
  • Kaio Adriano Batista Fidelis Universidad Federal de Minas Gerais
  • Angela Maria Resende Vorcaro Universidad Federal de Minas Gerais
  • Alice Oliveira Rezende Universidad Federal de Minas Gerais https://orcid.org/0000-0003-4872-3585
  • Aline Aguiar Mendes Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.v15n28a05

Palabras clave:

psicoanálisis, construcción del caso, metodología, real

Resumen

A partir del trabajo de construcción de casos clínicos en instituciones de salud mental, llevado a cabo por un proyecto de investigación y extensión interinstitucional, recogemos principios metodológicos que orientan los bastidores de esa práctica en lo real que concierne a los equipos involucrados en el trabajo con el caso, en su escritura y en su transmisión. Teniendo en cuenta las lagunas entre lo que el sujeto enuncia, lo que se puede registrar y lo que queda por transmitir, el carácter de extrañeza que sobrevive a esos pasajes escénicos moviliza el tejido del caso en lo que subsiste hasta entonces como indiscernible.

|Resumen
= 371 veces | PDF
= 281 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Fernanda Machado, Universidad Federal de Minas Gerais

Estudiante de doctorado en Psicología/Área de Concentración de Estudios Psicoanalíticos en la Universidad Federal de Minas Gerais (en curso). Maestría en Psicología/Área de Concentración de Estudios Psicoanalíticos de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil.

Giselle Gonçalves Mattos Moreira, Universidad Federal de Minas Gerais

Estudiante de maestría (Becas CAPES) en el Programa de Posgrado en Literatura (Línea de Investigación: Literatura y Psicoanálisis) de la Universidad Federal de Minas Gerais. Investigador del grupo de investigación Outrarte: psicoanálisis entre ciencia y arte (desde 2016). Estudiante del Curso de Formación en Psicoanálisis en el Instituto de Psicoanálisis y Salud Mental de Minas Gerais. Licenciada en Psicología por la UFMG, Brasil.

Kaio Adriano Batista Fidelis, Universidad Federal de Minas Gerais

Estudiante de Maestría (beca CAPES) en el Programa de Posgrado en Psicología (Área de Concentración: Estudios Psicoanalíticos) de la Universidad Federal de Minas Gerais. Investigador de los grupos de investigación "Outrarte: psicoanálisis entre ciencia y arte" (desde 2016) y "Fenomenología y Deconstrucción" (desde 2015). Beca de Soporte Técnico (CNPQ y FAPEMIG) en el Proyecto de Investigación y Extensión Tecendo a Rede (2015-2016). Licenciada en Psicología por la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil (2014).

Angela Maria Resende Vorcaro, Universidad Federal de Minas Gerais

Especialista en Psicoanálisis con niños y jóvenes, habiendo realizado diversas investigaciones clínicas y teóricas sobre los temas: lenguaje, constitución del sujeto, psicosis, autismo, fobias, debilidades, adolescencia, metodología clínica. Autor de El niño en la clínica psicoanalítica (1997 y 2004) y Los niños en el psicoanálisis: clínica, institución y vínculo social (1998 y 2005) ambos de Cia de Freud, Rio de Janeiro. Coordinó ¿Quién habla el idioma? (Ágalma, Salvador, 2005), además de ser autor de 85 artículos en revistas especializadas y 23 capítulos de libros. Miembro de la Asociación Brasileña de Investigaciones Universitarias (ANPPEP), del Centro de Investigación Outrarte (UNICAMP), del Laboratorio de Psicoanálisis y Educación (LEPSI).

Alice Oliveira Rezende, Universidad Federal de Minas Gerais

Magíster y Licenciado en Psicología por la Universidad Federal de Minas Gerais.

Aline Aguiar Mendes, Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais

Doctora en Psicología por la Universidad Federal de Minas Gerais y Magíster en Psicología por la Universidad Federal de Minas Gerais. Es profesora adjunta de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais. Actualmente es Coordinadora de Investigación y Postgrados de la Unidad São Gabriel / PUC-Minas, y coordinadora del Curso de Especialización en PUC-Minas: Salud Mental: praxis, clínica y política y coordinadora junto a Angela Vorcaro de la investigación “Tecendo a Rede”. Tiene experiencia en Psicología, con énfasis en Psicopatología, Salud Mental y Psicoanálisis.

Citas

Allouch, J. (1995). Letra a letra. Rio de Janeiro, Brasil: Companhia de Freud.

Ferreira, C. (2007). Apresentação de pacientes: (re)descobrindo a dimensão clínica. Ágora: Estudos em Teoria Psicanalítica, 10(2), 295-310. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1590/S1516-14982007000200010

Freud, S. (1919/2010). O inquietante. In: Sigmund Freud, Obras Completas, vol. 14. São Paulo, Brasil: Cia das Letras.

Freud, S. (1900-1901/2014). A interpretação dos sonhos (volume I). Porto Alegre, Brasil: L&M.

Freud, S. (1937/2017). Construções em Análise. In: Fundamentos da Clínica Psicanalítica. Obras Incompletas de Sigmund Freud. Belo Horizonte, Brasil: Autêntica.

Lacan, J. (1969/1995). Um procedimento para o Passe. In: Procedimentos para uma Escola II – Lacan e o Passe. Rio de Janeiro, Brasil: Freudiana - Escola Psicanálise e Transmissão.

Lacan, J. (1957/1998a). O seminário sobre “A carta roubada” (V. Ribeiro, Trad.). In: J. Lacan. Escritos. (pp.13-66). Rio de Janeiro, Brasil: Jorge Zahar.

Lacan, J. (1957/1998b). A instância da letra no inconsciente ou a razão desde Freud (V. Ribeiro, Trad.). In: J. Lacan. Escritos (pp.496-533). Rio de Janeiro, Brasil: Zahar.

Lacan, J. (1957-1958/1999). O seminário, livro 5: as formações do inconsciente. (V. Ribeiro, Trad.). Rio de Janeiro, Brasil: Jorge Zahar Editor.

Lacan, J. (1971/2003a). Lituraterra (V. Ribeiro, Trad.). In: J.

Lacan. Outros escritos (pp.15-25). Rio de Janeiro, Brasil: Zahar.

Lacan, J. (1965/2003b). Homenagem a Marguerite Duras pelo arrebatamento de Lol V. Stein (V. Ribeiro, Trad.). In: J. Lacan.

Outros escritos (pp.198-205). Rio de Janeiro, Brasil: Zahar.

Lacan, J. (1962-1963/2005). O seminário: livro 10: a angústia. (V. Ribeiro, Trad.). Rio de Janeiro, Brasil: Zahar.

Lacan, J. (1972-1973/2008). O seminário, livro 20: mais, ainda. (M. D. Magno, Trad.). Rio de Janeiro, Brasil: Jorge Zahar.

Lacan, J. (1971/2009). O seminário, livro 18: de um discurso que não fosse semblante. (V. Ribeiro, Trad.). Rio de Janeiro, Brasil: Zahar.

Llansol, M. (2013). Um beijo dado mais tarde. Rio de Janeiro, Brasil: 7Letras.

Miller, J.-A. (1996). Matemas I. Rio de Janeiro, Brasil: Zahar.

Miller, J-A. (1989/2013). Jacques Lacan e a voz. Opção Lacaniana On-line: nova série, 4(11). Recuperado de: http://www.opcaolacaniana.com.br/pdf/ numero_11/voz.pdf.

Mendes, A. (2015). O efeito-equipe e a construção do caso clínico. Curitiba, Brasil: CRV.

Poe, E. A. (1844/2002). A carta roubada. In: Histórias extraordinárias. São Paulo, Brasil: Editora Nova Cultural Ltda.

Porge, E. (2014). Voz do eco. Campinas, Brasil: Editora Mercado de Letras.

Vidal, E. (2010). O passador, entre a análise e a Escola. In: Documentos para uma Escola V – O passe em andamento. Rio de Janeiro, Brasil: Escola Letra Freudiana.

Vidal, E. (inédito). Efêmero. Belo Horizonte: Cas’a’screver.

Vorcaro, A. (2004). A criança na clínica psicanalítica. Rio de Janeiro, Brasil: Companhia de Freud.

Vorcaro, A., Mendes, A., Resende, A. & Fidelis, K. (2016). A clínica do caso construído em instituições. In Marcos, C. M. & Motta J. M. (Orgs.). A parceria universidade e hospitais de ensino: os caminhos da pesquisa clínica em psicanálise. (pp.11-38). Curitiba, Brasil: Editora CRV.

Zenoni, A. (2012). De la supervision comme réunion clinique. In : La petite girafe, (pp.129-133). Bruxelas: Institut du Champ Freudien.

Descargas

Publicado

01/16/2018

Cómo citar

Machado, M. F., Moreira, G. G. M., Fidelis, K. A. B., Vorcaro, A. M. R., Rezende, A. O., & Mendes, A. A. (2018). Desdoblamientos de una metodología: lo real en los bastidores de la construcción del caso clínico. Affectio Societatis, 15(28), 101–123. https://doi.org/10.17533/udea.affs.v15n28a05

Número

Sección

Artículos de Investigación