Implicaciones sobre el uso del concepto adolescencia en psicoanálisis: un análisis del discurso y de sus formas de subjetividad

un análisis del discurso y de sus formas de subjetividad

Autores/as

  • Silvia Estela Pérez Leura Universidad Veracruzana
  • Ricardo García Valdez Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.v21n40a01

Palabras clave:

Adolescencia, Pubertad, Análisis del discurso, Sujeto, Acontecimiento

Resumen

El presente artículo deriva de un trabajo de investigación doctoral. Tiene el propósito de fungir como un operador crítico que busca mostrar, a través de un análisis del discurso, las principales líneas de cruce, dispersión y mutación generadas alrededor del concepto de adolescencia en el dispositivo psicoanalítico. Esto con la finalidad de señalar algunas implicaciones epistémicas, políticas y clínicas subyacentes a la configuración de determinadas formas de subjetividad propiciadas por dicho concepto. A raíz de este análisis se esboza una línea de pensamiento alterna en la que el sujeto y el acontecimiento se convierten en los ejes conceptuales que nos permiten un reposicionamiento frente a la cuestión adolescente en función de ese otro orden que parece designar la pubertad.

|Resumen
= 378 veces | PDF
= 205 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Estela Pérez Leura, Universidad Veracruzana

Doctorante en Psicología en el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana. Maestra en Psicología, con énfasis en “Estudios psicoanalíticos: teoría y clínica”, y licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Miembro fundador del grupo Inscripción Psicoanalítica, S.L.P. Coordinadora del proyecto editorial de Ficciones clínicas.

 

Publicaciones:

Pérez, S. (2020). El lugar del clínico en la construcción del caso. Psicoanálisis. El caso y su escritura. México: Desencuentros.

Pérez, S. (2020). Los ecos del caso clínico. Una reflexión sobre los estados melancólicos. Psicoanálisis. El caso y su escritura. México: Desencuentros.

Pérez, S. (2022). Morir o matar: Del cadáver al fantasma sadomasoquista. Escrituras del cuerpo. Abordajes psicoanalíticos. México: Desencuentros.

 

Ricardo García Valdez, Universidad Veracruzana

Doctor en Ciencias Sociales. Profesor e investigador en el programa del Doctorado en Psicología del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana y líder del Cuerpo Académico Psicoanálisis y discursos sociales en el mismo instituto. Director de la Revista Electrónica Psicoanalítica de la Universidad Veracruzana. Compilador y editor del libro: “Estudios e Investigación en Psicopatología, Subjetividad y Clínica”.

Publicaciones:

García R. (2010). Reseña de «Los docentes, entre placer y sufrimiento» de Blanchard- Laville, Claudine. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(2) 423-427.  Disponible en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215980013

García R., Capetillo J., Espinosa A. (2011). Consideraciones psicoanalíticas acerca de la ciencia y el arte moderno en el registro imaginario, en Reflexiones y Estudios en Psicopatología, Subjetividad y Clínica, México, Centro de Estudios Jurídicos y Sociales.

García R., Capetillo J., Espinosa A. (2013). Emergence of the truth in history and law: A lacanian discourse analysis, en Parker, I. y Pavón, D. Lacan, Dscourse Event: New Psychoanalytic Approaches to Textual Indeterminacy, Londres, Routledge.

García R. (2013). Nosología psiquiátrica: pasión de consistencia especular. Uaricha Revista de Psicología, 10(22), 114-126. ISSN: 1870-210 http://www.revistauaricha.org/Articulos/uaricha_1022_114-126.pdf

García R. (2013). Violencia simbólica en el currículum oculto. En Estudios e investigación en Psicopatología, subjetividad y clínica

Contreras, R. y García, R. (2017). Interpretación de una leyenda sobre la tradición del Día de Muertos, desde una mirada psicoanalítica. Revista de El Colegio de San Luis. 7 (13). Disponible en: https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1013/1120/1/Interpretaci%c3%b3n%20de%20una%20leyenda%20sobre%20la%20tradici%c3%b3n%20del%20d%c3%ada%20de%20muertos.pdf

Morales, M. y García, R. (2017). Del exceso y la configuración de un cuerpo desbordado por su cuerpo. En Affectio Societatis. 14 (27). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/affectiosocietatis/article/view/326536

Betancourt, R. y García R. (2021). Acting out y pasaje al acto. Hacia una ética del acto suicida. En Affectio Societatis. 18 (24). 1-25. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/affectiosocietatis/article/view/341784#:~:text=A%20partir%20de%20la%20revisi%C3%B3n,mismo%20psicoan%C3%A1lisis%E2%80%93%20sobre%20el%20suicidio.

Citas

Aberastury, A. (1971). El adolescente y la libertad. En La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico (págs. 15-34). Paidós.

Amigo, S. (2005). Clínica de los fracasos del fantasma. Homo Sapiens.

Amigo, S. (2021). Mentalidades. Forclusiones con y sin desencadenamiento. Antonio Q. Giménez.

Aichhorn, A. (2006/1925). Juventud desamparada. Gedisa.

Ariès, P. (1988/1960). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus.

Barrionuevo, J. (2011). Adolescencia y juventud: Consideraciones desde el psicoanálisis. Eudeba.

Blos, P. (1980/1962). Psicoanálisis de la adolescencia. Joaquín Mortiz S. A.

Braunstein, N. (2013). Clasificar en psiquiatría. Siglo Veintiuno Editores.

Derrida, J. (1994/1971). Firma, acontecimiento, contexto. En Márgenes de la filosofía (págs. 347-372). Cátedra.

Derrida, J. (2006/1971). Cierta posibilidad imposible de decir el acontecimiento. Decir el acontecimiento ¿es posible? (J. Santos, Trad., págs. 79-107). Arena.

Fernández, M. (2019). Debates sobre el estatuto de la adolescencia y sus invariantes estructurales en psicoanálisis. Revista Universitaria de Psicoanálisis, (19), 115-124. https://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/psicoanalisis/trabajos_completos/revista19/fernandez.pdf

Erikson. E. (1995/1950). Sociedad y adolescencia. Siglo Veintiuno Editores.

Flesler, A. (2011). El niño en análisis y las intervenciones del analista. Paidós.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder (J. Varela, ed. y F. Álvarez-Uría, trad.). Las Ediciones de La Piqueta.

Foucault, M. (1996/1978). La verdad y sus formas jurídicas (E. Lynch, trad.). Gedisa.

Foucault, M. (1999/1984). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. En Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, volumen III (A. Gabilondo, ed. y trad., págs. 393-415). Paidós.

Foucault, M. (2007/1973-1974). El poder psiquiátrico. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007/1974-1975). Los anormales: curso en College France. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2017/1982-1983). Discurso y verdad. Conferencias sobre el coraje de decirlo todo (H. Pons, trad.). Siglo Veintiuno Editores.

Freud, S. (1991/1899). Sobre los recuerdos encubridores. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas (Vol. III, págs. 291-316). Amorrortu.

Freud, S. (1991/1910[1909]). Cinco conferencias sobre psicoanálisis. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas (Vol. XI, págs. 1-52). Amorrortu.

Freud, S. (1991/1912). Sobre los tipos de contracción de neurosis. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas (Vol. XII, págs. 233-246). Amorrortu.

Freud, S. (1991/1937). Análisis terminable e interminable. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas (Vol. XXIII, págs. 211-254). Amorrortu.

Freud, S. (1992/1888). Histeria. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas (Vol. I, págs. 41-66). Amorrortu.

Freud, S. (1992/1905). Tres ensayos de teoría sexual. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas (Vol. VII, págs. 109-224). Amorrortu.

Freud, S. (1992/1905[1904]). Sobre psicoterapia. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas (Vol. VII, págs. 243-257).

Freud, S. (1992/1908). Sobre las teorías sexuales infantiles. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas (Vol. IX, págs. 183-202). Amorrortu.

Freud, S. (1992/1909[1908]). La novela familiar de los neuróticos. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas (Vol. IX, págs. 213-220). Amorrortu.

Freud, S. (1992/1916). Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas (Vol. XIV, págs. 313-340). Amorrortu.

Freud, S. (1992/1919). Escritos breves. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas (Vol. XVII, págs. 253-268). Amorrortu.

Freud, S. (1992/1923[1922]). Una neurosis demoníaca en el siglo XVII. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas (Vol. XIX, págs. 67-106). Amorrortu.

Freud, S. (1992/1923). La organización genital infantil (Una interpolación en la teoría de la sexualidad). En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas (Vol. XIX, págs. 141-150). Amorrortu.

Freud, S. (1992/1925[1924]). Presentación autobiográfica. En J. Strachey (Ed.), y J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas (Vol. XX, págs. 1-70). Amorrortu.

Freud, S. (1992/1950[1895]). Proyecto de psicología. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.), Obras completas (Vol. I, págs. 323-446). Amorrortu.

Freud, A. (1992/1958). La adolescencia. En Abreu et al. (Trad.), Psicoanálisis del desarrollo del niño y del adolescente (págs. 165-193). Paidós.

Goethe, J. (2019/1790). Teoría de la naturaleza (C. Tognetti, trad.). Greenbooks.

Gutton, P. (1991). Lo puberal. Paidós.

Hall, G. (1904). Adolescence: its Psychology and its Relations to Physiology, Anthropology, Sociology, Sex, Crime, Religion and Education. Vol. I. Appleton and Company.

Jones, E. (1961). Vida y obra de Sigmund Freud. Anagrama.

Klein, A. (2012). Imágenes psicoanalíticas y sociales de la adolescencia. Un complejo entrecruce de ambigüedades. Interdisciplinaria, 29(2), 235-251. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18026361005

Knobel, M. (1971). El síndrome de la adolescencia normal. En La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico (págs. 35-109). Paidós.

Lacan, J. (2010/1964). La excomunión. En J. Miller (Ed.) y E. Berenguer (Trad.), El seminario de Jacques Lacan, Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (págs. 9-24). Paidós.

Lacan, J. (2007). Mi enseñanza (N. González, trad. Y J-A. Miller y J. Miller, comps.). Paidós.

Lacan, J. (2012/1970). Radiofonía. En Otros escritos (págs. 425-472). Paidós.

Luzuriaga, M. (2013). La invención de la adolescencia: una visión histórica y transcultural. En J. Barrionuevo (Comp.), Adolescencia. Clínica psicológica y psicoanalítica institucional (págs. 15-44). Delhospital.

Parker, I. (2013). Estudios psicosociales: análisis lacaniano de discurso negociando un texto de entrevista. En Lacan, discurso, acontecimiento. Nuevos análisis de la indeterminación textual (págs. 71-88). Plaza y Valdez.

Pavón-Cuellar, D. (2013). El acto enunciador y el problema de lo real en el análisis lacaniano de discurso. En Lacan, discurso, acontecimiento. Nuevos análisis de la indeterminación textual (págs. 89-102). Plaza y Valdez.

Pavón-Cuellar, D. y Parker, I. (2013). Introducción. La teoría lacaniana, el análisis del discurso y la cuestión del acontecimiento. En Lacan, discurso, acontecimiento. Nuevos análisis de la indeterminación textual (págs. 11-24).

Plaza y Valdez.

Rousseau, J-J. (2000/1762). Emilio o la educación (R. Viñas, trad.). Elalhep.

Savio, K. (2017). El sujeto de la enunciación: diálogos entre la lingüística y el psicoanálisis. Linguagem em (Dis)curso, 17(2), 271-284. https://www.scielo.br/j/ld/a/yVh9wCVhTD5mcSHzMTfjxqx/?format=pdf

Tubert, S. (1982). La muerte y lo imaginario en la adolescencia. Saltes.

Winnicott, D. (1990). Deprivación y delincuencia (C. Winnicott, S. y M. Davis, comps. y L. Wolfson y N. Rosenblatt, trads.). Paidós.

Descargas

Publicado

04/01/2024

Cómo citar

Pérez Leura, S. E., & García Valdez, R. (2024). Implicaciones sobre el uso del concepto adolescencia en psicoanálisis: un análisis del discurso y de sus formas de subjetividad: un análisis del discurso y de sus formas de subjetividad. Affectio Societatis, 21(40), 1–31. https://doi.org/10.17533/udea.affs.v21n40a01