Acerca de algunas vertientes ideológicas como andamiaje de la violencia

Autores/as

  • Mario Orozco Guzmán Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
  • Jeannet Quiroz Bautista Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.15599

Palabras clave:

ideología, violencia, propiedad, deber, excepcionalidad, Überdeutung/Überbesetzung

Resumen

Sobre la armazón de la ideología como poder material imbuido de certeza se sustenta la violencia. Este trabajo pretende reflexionar sobre diversas formas en las que la ideología se vuelve instancia de violencia, de una violencia que encuentra ahí su justificación, en un estancamiento de sentido, en la Überbesetzung de la interpretación. La cual se localiza en proclamas de propiedad, deber, derecho de excepcionalidad, poder y/o de lo que se considera de modo supremo justo o verdadero. Se encuentran modalidades de violencia resguardadas en la ideología en diversos pasajes de la historia, pero también aparecen incrustadas en discursos que pueden heroificar acciones criminales e impregnar de pretensión de honra y respeto su alarde asesino.

|Resumen
= 209 veces | PDF
= 106 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario Orozco Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Doctor en Psicología Clínica, Universidad de Valencia, España. Profesor-Investigador, Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Miembro de Espace Analytique.

Jeannet Quiroz Bautista, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Mtra. en Psicología en el área de estudios psicoanalíticos, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Lic. en Psicología, Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Profesora-Investigadora de la UMSNH (México). Experiencia Profesional en el trabajo dentro de Instituciones Penitenciarias. Miembro del Cuerpo Académico: “Estudios sobre teoría y clínica psicoanalítica”. Miembro Fundador de Espacio Analítico Mexicano.

Citas

Academia Mexicana de la lengua.(2010) Diccionario de Mexicanismos. México: Siglo veintiuno editores.

Assoun, P. L. (2001) El perjuicio y el ideal. Hacia una clínica social del trauma. Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno editores.

Arendt, H. (2003) Eichmann en Jerusalén. Un estudio acerca de la banalidad del mal. Barcelona, España: Lumen.

Castan, N. (2005) La criminal. En M. Perrot, Historia de las mujeres del renacimiento a la Edad Media(pp. 510-524). México: Taurus.

Courtine, J.J (2006) Introdution. En Histoire du corps 3. De la Renaissance aux Lumières. París, Francia:Seuil.

Depaulis, A. (2008) Le complexe de Medée.Bruxelles, Belgium: de Boeck.

Engels, F. (1976) El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.En Marx,C, y Engels. F., Obras escogidas III. Moscú, Rusia: Progreso. Eurípides(2001). Las diecinueve tragedias. México: Porrúa.

Freud(1999) Die Traumdeutung. En S. Freud, Sigmund Freud. Gesammelte Werke.(Vol. II-III) Frankfurt am Main: Fischer.(Obra publicada originalmente en 1900).

Freud, S. (2003). Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (Contribuciones a la psicología del amor I). En J. Strachey (Ed.), Obras completas, Vol. 9(J. L. Etcheverry, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Obra publicada originalmente en 1910).

Freud, S.(2003) Sobre algunos mecanismos neuróticosen los celos, la paranoia y la homosexualidad. En: J. Strachey (Ed.), Obras Completas, vol. 18(J.L. Etcheverry, Trad.).Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Obra publicada originalmente en 1921-22).

Freud, S. (2003). Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico. En J. Strachey (Ed.), Obras completas, Vol. 14(J. L. Etcheverry, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Amorortu. (Obrapublicada originalmente en 1916).

Freud, S. (2003). Análisis de las masas y psicología del yo. En J. Strachey (Ed.), Obras completas, Vol. 18(J. L. Etcheverry, Trad.). Buenos Aires: Amorortu. (Obra publicada originalmente en 1921).

Fromm, E. (1970) Marx y su concepto del hombre. México: FCE.

Academia Mexicana de la lengua.(2010) Diccionario de Mexicanismos. México: Siglo veintiuno editores.

Assoun, P. L. (2001) El perjuicio y el ideal. Hacia una clínica social del trauma. Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno editores.

Arendt, H. (2003) Eichmann en Jerusalén. Un estudio acerca de la banalidad del mal. Barcelona, España: Lumen.

Castan, N. (2005) La criminal. En M. Perrot, Historia de las mujeres del renacimiento a la Edad Media(pp. 510-524). México: Taurus.

Courtine, J.J (2006) Introdution. En Histoire du corps 3. De la Renaissance aux Lumières. París, Francia:Seuil.

Depaulis, A. (2008) Le complexe de Medée.Bruxelles, Belgium: de Boeck.

Engels, F. (1976) El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.En Marx,C, y Engels. F., Obras escogidas III. Moscú, Rusia: Progreso.

Eurípides(2001). Las diecinueve tragedias. México: Porrúa.

Freud(1999) Die Traumdeutung. En S. Freud, Sigmund Freud. Gesammelte Werke.(Vol. II-III) Frankfurt am Main: Fischer.(Obra publicada originalmente en 1900).

Freud, S. (2003). Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (Contribuciones a la psicología del amor I). En J. Strachey (Ed.), Obras completas, Vol. 9(J. L. Etcheverry, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Obra publicada originalmente en 1910).

Freud, S.(2003) Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad. En: J. Strachey (Ed.), Obras Completas, vol. 18(J.L. Etcheverry, Trad.).Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Obra publicada originalmente en 1921-22).

Freud, S. (2003). Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico. En J. Strachey (Ed.), Obras completas, Vol. 14(J. L. Etcheverry, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Amorortu. (Obrapublicada originalmente en 1916).

Freud, S. (2003). Análisis de las masas y psicología del yo. En J. Strachey (Ed.), Obras completas, Vol. 18(J. L. Etcheverry, Trad.). Buenos Aires: Amorortu. (Obra publicada originalmente en 1921).

Fromm, E. (1970) Marx y su concepto del hombre. México: FCE.

Gaulejac, V. & Rodríguez, S. (2006) Historia de vida. Psicoanálisis y sociología. Queretaro, México:Universidad Autónoma de Querétaro.

Gerez, M. (1993)Las voces del superyo.Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Hemingway, E. (1985) Al otro lado del río entre los árboles.Barcelona, España: Seix Barral.

Julien, P.(2012) Psicosis, perversión y neurosis. La lectura de Jacques Lacan. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu

Kant, E. (1996a) Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Porrúa.

Kant, E. (1996b) Crítica de la razón práctica. México: Porrúa.

Lacan, J. (2003) La familia. Buenos Aires, Argentina: Argonauta.

Lacan, J. (1990) Las Psicosis.Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Lacan, J. (2000) La ética del psicoanálisis.Buenos Aires, Argentina: Paidós

Lacan, J.(2001) El reverso del psicoanalisis.Buenos Aires, Argentina: Paidós

Lima, M. (1998) Criminalidad femenina(3ª Ed.). México: Porrúa.

Loza, E. &Padgett, H. (2012) Los muchachos perdidos. Retratose historias de una generación entregada al crimen.México: Debate.

Marx, K (1976) El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. En Obras escogidas(T. I) Moscú, Rusia: Progreso.

Moro, T. (1984) Utopia.Madrid, España: Sarpe.

Maurcuse, H. (1984) La agresividad en la sociedad industrial avanzada. Madrid, España: Alianza.

Muchembled, R. (2010) Una historia de la violencia. Del final de la Edad Media a la actualidad. Madrid, España: Paidós.

Nietzsche, F. (2000) Así habló Zaratustra. Madrid, España: Edimat.

O’Donnell, P. (1984) Teoría y técnica de la psicoterapia grupal. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Orozco, M. (2007) La soberania del acto. Un estudio introductorio a la noción de crimen en Freud. Distrito Federal, México: AMAPSI.

Páramo-Ortega, R. (2006) El psicoanálisis y lo social. Ensayos transversales. Valencia, España:Universitat de València.

Pereña, F. (2004) De la violencia a la crueldad. Ensayos sobre la interpretación, el padre y la mujer. Madrid, España:Síntesis.

Proudhon, P. J. (1973) ¿Qué es la propiedad? Investigaciones sobre el principio del derecho y del gobierno.Buenos Aires, Argentina: Proyección.

Reich, W. (1973) Psicología de masas del fascismo. México: Roca.

Reyna, J. (2010) Confesión de un sicario. Testimonio de Drago lugarteniente de un cartel méxicano. México: Grijalbo.

Roudinesco, E. (2009) Nuestro lado obscuro. Barcelona, España: Anagrama.

Sade, M. (1978). Filosofía en la alcoba, En Marqués de Sade, Obras completas, Vol. I (pp.183-213). (Gillette, R. Trad.).Buenos Aires, Argentina: Lagusa.

Sohn, A. (2006). Le corpe sexue. En Courtine, J.J. Histoire du corps 3. De la Renaissance aux Lumières. París, Francia:Seuil.

Tse-Tung, M. (1977) Cuatro tesis filosóficas.México: Ediciones de cultura popular.

Wieviorka, M. (2005) La violence. París, Francia: Hachette.

Descargas

Publicado

06/27/2013

Cómo citar

Orozco Guzmán, M., & Quiroz Bautista, J. (2013). Acerca de algunas vertientes ideológicas como andamiaje de la violencia. Affectio Societatis, 10(18), 1–18. https://doi.org/10.17533/udea.affs.15599

Número

Sección

Artículos de Reflexión