À propos de certains points de vue idéologiques comme échafaudage de la violence
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.affs.15599Mots-clés :
idéologie, violence, propriété, devoir, exceptionnalité, Überdeutung/ÜberbesetzungRésumé
La violence s’appuie sur l'idéologie en tant que pouvoir matériel empreint de certitude. Ce travail réfléchit aux diverses formes dans lesquelles l'idéologie devient instance de violence, d’une violence qui trouve ici sa justification, dans une impasse de sens, dans l’Überbesetzung de l'interprétation. Cette violence réside dans des proclamations de propriété, devoir, droit exceptionnel, pouvoir et/ou de ce qui est considéré de façon suprême comme étant juste ou véritable.
On observe diverses modalités de violence protégées par l'idéologie dans plusieurs passages de l'histoire. Ces violences apparaissent également implantées dans des discours qui peuvent glorifier des actions criminelles et imprégner d'honneur et de respect leurs prétentions meurtrières.
Téléchargements
Références
Academia Mexicana de la lengua.(2010) Diccionario de Mexicanismos. México: Siglo veintiuno editores.
Assoun, P. L. (2001) El perjuicio y el ideal. Hacia una clínica social del trauma. Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno editores.
Arendt, H. (2003) Eichmann en Jerusalén. Un estudio acerca de la banalidad del mal. Barcelona, España: Lumen.
Castan, N. (2005) La criminal. En M. Perrot, Historia de las mujeres del renacimiento a la Edad Media(pp. 510-524). México: Taurus.
Courtine, J.J (2006) Introdution. En Histoire du corps 3. De la Renaissance aux Lumières. París, Francia:Seuil.
Depaulis, A. (2008) Le complexe de Medée.Bruxelles, Belgium: de Boeck.
Engels, F. (1976) El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.En Marx,C, y Engels. F., Obras escogidas III. Moscú, Rusia: Progreso. Eurípides(2001). Las diecinueve tragedias. México: Porrúa.
Freud(1999) Die Traumdeutung. En S. Freud, Sigmund Freud. Gesammelte Werke.(Vol. II-III) Frankfurt am Main: Fischer.(Obra publicada originalmente en 1900).
Freud, S. (2003). Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (Contribuciones a la psicología del amor I). En J. Strachey (Ed.), Obras completas, Vol. 9(J. L. Etcheverry, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Obra publicada originalmente en 1910).
Freud, S.(2003) Sobre algunos mecanismos neuróticosen los celos, la paranoia y la homosexualidad. En: J. Strachey (Ed.), Obras Completas, vol. 18(J.L. Etcheverry, Trad.).Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Obra publicada originalmente en 1921-22).
Freud, S. (2003). Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico. En J. Strachey (Ed.), Obras completas, Vol. 14(J. L. Etcheverry, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Amorortu. (Obrapublicada originalmente en 1916).
Freud, S. (2003). Análisis de las masas y psicología del yo. En J. Strachey (Ed.), Obras completas, Vol. 18(J. L. Etcheverry, Trad.). Buenos Aires: Amorortu. (Obra publicada originalmente en 1921).
Fromm, E. (1970) Marx y su concepto del hombre. México: FCE.
Academia Mexicana de la lengua.(2010) Diccionario de Mexicanismos. México: Siglo veintiuno editores.
Assoun, P. L. (2001) El perjuicio y el ideal. Hacia una clínica social del trauma. Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno editores.
Arendt, H. (2003) Eichmann en Jerusalén. Un estudio acerca de la banalidad del mal. Barcelona, España: Lumen.
Castan, N. (2005) La criminal. En M. Perrot, Historia de las mujeres del renacimiento a la Edad Media(pp. 510-524). México: Taurus.
Courtine, J.J (2006) Introdution. En Histoire du corps 3. De la Renaissance aux Lumières. París, Francia:Seuil.
Depaulis, A. (2008) Le complexe de Medée.Bruxelles, Belgium: de Boeck.
Engels, F. (1976) El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.En Marx,C, y Engels. F., Obras escogidas III. Moscú, Rusia: Progreso.
Eurípides(2001). Las diecinueve tragedias. México: Porrúa.
Freud(1999) Die Traumdeutung. En S. Freud, Sigmund Freud. Gesammelte Werke.(Vol. II-III) Frankfurt am Main: Fischer.(Obra publicada originalmente en 1900).
Freud, S. (2003). Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre (Contribuciones a la psicología del amor I). En J. Strachey (Ed.), Obras completas, Vol. 9(J. L. Etcheverry, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Obra publicada originalmente en 1910).
Freud, S.(2003) Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad. En: J. Strachey (Ed.), Obras Completas, vol. 18(J.L. Etcheverry, Trad.).Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Obra publicada originalmente en 1921-22).
Freud, S. (2003). Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico. En J. Strachey (Ed.), Obras completas, Vol. 14(J. L. Etcheverry, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Amorortu. (Obrapublicada originalmente en 1916).
Freud, S. (2003). Análisis de las masas y psicología del yo. En J. Strachey (Ed.), Obras completas, Vol. 18(J. L. Etcheverry, Trad.). Buenos Aires: Amorortu. (Obra publicada originalmente en 1921).
Fromm, E. (1970) Marx y su concepto del hombre. México: FCE.
Gaulejac, V. & Rodríguez, S. (2006) Historia de vida. Psicoanálisis y sociología. Queretaro, México:Universidad Autónoma de Querétaro.
Gerez, M. (1993)Las voces del superyo.Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Hemingway, E. (1985) Al otro lado del río entre los árboles.Barcelona, España: Seix Barral.
Julien, P.(2012) Psicosis, perversión y neurosis. La lectura de Jacques Lacan. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu
Kant, E. (1996a) Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Porrúa.
Kant, E. (1996b) Crítica de la razón práctica. México: Porrúa.
Lacan, J. (2003) La familia. Buenos Aires, Argentina: Argonauta.
Lacan, J. (1990) Las Psicosis.Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (2000) La ética del psicoanálisis.Buenos Aires, Argentina: Paidós
Lacan, J.(2001) El reverso del psicoanalisis.Buenos Aires, Argentina: Paidós
Lima, M. (1998) Criminalidad femenina(3ª Ed.). México: Porrúa.
Loza, E. &Padgett, H. (2012) Los muchachos perdidos. Retratose historias de una generación entregada al crimen.México: Debate.
Marx, K (1976) El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. En Obras escogidas(T. I) Moscú, Rusia: Progreso.
Moro, T. (1984) Utopia.Madrid, España: Sarpe.
Maurcuse, H. (1984) La agresividad en la sociedad industrial avanzada. Madrid, España: Alianza.
Muchembled, R. (2010) Una historia de la violencia. Del final de la Edad Media a la actualidad. Madrid, España: Paidós.
Nietzsche, F. (2000) Así habló Zaratustra. Madrid, España: Edimat.
O’Donnell, P. (1984) Teoría y técnica de la psicoterapia grupal. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Orozco, M. (2007) La soberania del acto. Un estudio introductorio a la noción de crimen en Freud. Distrito Federal, México: AMAPSI.
Páramo-Ortega, R. (2006) El psicoanálisis y lo social. Ensayos transversales. Valencia, España:Universitat de València.
Pereña, F. (2004) De la violencia a la crueldad. Ensayos sobre la interpretación, el padre y la mujer. Madrid, España:Síntesis.
Proudhon, P. J. (1973) ¿Qué es la propiedad? Investigaciones sobre el principio del derecho y del gobierno.Buenos Aires, Argentina: Proyección.
Reich, W. (1973) Psicología de masas del fascismo. México: Roca.
Reyna, J. (2010) Confesión de un sicario. Testimonio de Drago lugarteniente de un cartel méxicano. México: Grijalbo.
Roudinesco, E. (2009) Nuestro lado obscuro. Barcelona, España: Anagrama.
Sade, M. (1978). Filosofía en la alcoba, En Marqués de Sade, Obras completas, Vol. I (pp.183-213). (Gillette, R. Trad.).Buenos Aires, Argentina: Lagusa.
Sohn, A. (2006). Le corpe sexue. En Courtine, J.J. Histoire du corps 3. De la Renaissance aux Lumières. París, Francia:Seuil.
Tse-Tung, M. (1977) Cuatro tesis filosóficas.México: Ediciones de cultura popular.
Wieviorka, M. (2005) La violence. París, Francia: Hachette.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Les auteurs autorisent la Revue à publier leurs travaux universitaires non seulement sur le site web de la Revue, mais aussi sur tout autre support écrit ou électronique de la Revue, ainsi que dans les bases de données auxquelles la Revue a accès. L'Affectio Societatis reconnaît que les droits moraux et la décision de publier ultérieurement leurs œuvres dans d'autres moyens de publication appartiennent exclusivement aux auteurs, auquel cas ces derniers reconnaissent expressément les crédits dus à l'Affectio Societatis.