La experiencia del cuerpo gestante en mujeres primigestas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.v20n38a03Palabras clave:
mujer, cuerpo gestante, feminidad, maternidadResumen
El presente artículo tiene como finalidad desarrollar uno de los hallazgos encontrados en la investigación doctoral “Representaciones del cuerpo en el embarazo: la experiencia del cuerpo gestante en mujeres primigestas”, en la que se propone la expresión ‘cuerpo gestante’ como un concepto para nombrar una materialidad corporal femenina donde se da cita, a partir del embarazo, la disputa entre los ideales patriarcales de la feminidad, el ideal del yo de las mujeres y las miradas de la alteridad encarnadas por otras mujeres.
Descargas
Citas
Badiou, A. (1999). El ser y el acontecimiento. Editorial Manantial.
Freud, S. (1991/1936[1932]). 33ª. Conferencia. La feminidad. En J. Stratchey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.). Obras Completas (Vol. XXII, págs. 104-125). Amorrortu.
Freud, S. (1992/1905[1901]). Tres ensayos de teoría sexual. En J. Stratchey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.). Obras Completas (Vol. VII, págs. 109-224). Amorrortu.
Freud, S. (1992/1908[1906]). La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna. En J. Stratchey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.). Obras Completas (Vol. IX, págs. 159-181). Amorrortu.
Freud, S. (1992a/1925[1923]). El yo y el superyó (ideal del yo). En J. Stratchey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.). Obras Completas (Vol. XIX, págs. 30-40). Amorrortu.
Freud, S. (1992b/1925[1923]). El sepultamiento del complejo de Edipo. En J. Stratchey (Ed.) y J. L. Etcheverry (Trad.). Obras Completas (Vol. XIX, págs. 175-187). Amorrortu.
Gamboa, F. (2011). La subversión del pecho femenino como objeto paradigmático del amor sacrificial: entre la sexualidad y la maternidad. Uaricha Revista de Psicología, 8(16), 12-24. http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/435
Imaz, E. (2001). Mujeres gestantes, madres en gestación. Metáforas de un cuerpo fronterizo. Revista Política y Sociedad, 36, 97-111.
https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0101130097A
Imaz, E. (2010). Convertirse en madre. Etnografía del tiempo de gestación. Ediciones Cátedra.
Jones, E. (1927). The Early Development of Female Sexuality. The International Journal of Psychoanalysis, 8, 459-472. https://static1.squarespace.com/static/5d52d51fc078720001362276/t/5d5c17666aaa280001c07dae/1566316393836/19270901+Jones+early+development+of+Female+Sexuality.PDF
Montes-Muñoz, M-J. (2008). Cuerpos gestantes y orden social: Discursos y prácticas en el embarazo. Index de Enfermería, 17, 25-29. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000100006
Palomar, C. (2005). Maternidad: historia y cultura. Revista de Estudios de Género La Ventana, 3(22), 35-67. http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/782
Tubert, S. (1991). Mujeres sin sombra: ciencia y tecnología. Siglo Veintiuno Editores.
Tubert, S. (1996). Figuras de la madre. Ediciones Cátedra.
Tubert, S. (2010). Los ideales culturales de la feminidad y sus efectos sobre el cuerpo de las mujeres. Revista Quaderns de Psicología, 12(2), 161-174. https://quadernsdepsicologia.cat/article/view/v12-n2-tubert/719
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Affectio Societatis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores autorizan a la Revista a publicar sus trabajos académicos no sólo en la página web de la misma, sino también en cualquier otro medio escrito o electrónico de ella, así como en las bases de datos a las cuales acceda la Revista. Affectio Societatis reconoce que los derechos morales y la decisión de publicar sus trabajos posteriormente en otros medios de publicación compete exclusivamente a los autores, en cuyo caso éstos último habrán de hacer expreso reconocimiento de los créditos debidos a Affectio Societatis.