El olvido por lo infantil en la ficción jurídica del niño

Autores/as

  • Diana Patricia Carmona Hernández Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.9509

Palabras clave:

niño, infancia, psicoanálisis, derecho

Resumen

El presente artículo da cuenta de los resultados de la investigación desarrollada en el marco de la Maestría en Investigación psicoanalítica, denominada El olvido por lo infantil en la ficción jurídica del niño: lectura de las legislaciones de protección a la infancia. La motivación por la temática en cuestión obedece a una sospecha: la existencia de una discordancia entre la idea de niño promulgada por el discurso jurídico y lo que la realidad denuncia acerca de la infancia a través de diversos fenómenos sociales que emergen con fuerza cada vez mayor en nuestras sociedades contemporáneas. Dicha sospecha se va configurando de manera más clara al interrogar al discurso jurídico por la noción de niño implicada en las legislaciones de protección a la infancia más representativas de nuestra época, teniendo en el horizonte las diversas formas como el Otro social ha tomado al niño en distintos momentos de la cultura; pero aún más, cuando de la mano de la teoría psicoanalítica se sitúan las nociones y conceptos que permiten pensar lo infantil como aquello que, justamente, es negado tanto en el ámbito del discurso jurídico como en el del discurso social de nuestro tiempo.

|Resumen
= 773 veces | PDF
= 208 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Patricia Carmona Hernández, Universidad de Antioquia

Psicóloga. Magister en Investigación Psicoanalítica, Universidad de Antioquia.

Citas

Foucault, M. (2001) Los anormales. México: Fondo de cultura económica.

Foucault, M. (1983) La verdad y las formas jurídicas.México: Gedisa.

Foucault, M. (1991) “La voluntad de saber”.En Historia de la sexualidad, Vol. 1. Bogotá: Siglo XXI.

Foucault, M. (1992) Microfísica del poder.Madrid: La Piqueta.

Freud, S. (1978) Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa.En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. III). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1896).

Freud, S. “Tres ensayos de teoría sexual”. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. VII). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1905).

Freud, S. “Cinco conferencias sobre psicoanálisis”. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XI). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1910).

Freud, S. “Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico”. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XIV). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1914).

Freud, S. “Introducción del narcisismo” (1914). En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XIV). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1914).

Freud, S. “Algunos tipos de carácter dilucidado por el trabajo psicoanalítico”. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas(Vol. XIV). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1916).

Freud, S. “20ª conferencia. La vida sexual de los seres humanos”. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XVI). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1917).

Freud, S. “La organización genital infantil (Una interpolación en la teoría de la sexualidad)”. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XIX). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1923-25).

Freud, S. “El porvenir de una ilusión”. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XXI). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1927).

Freud, S. “Elmalestar en la cultura”. En J. Strachey (Ed.) y J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (Vol. XXI). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1930).

Donzelot, J. (1998) La policía de las familias, Valencia: Pre-textos.

Fumagalli, V. (1990) Solitudo Carnis. El cuerpo en la Edad Media.Madrid: Nerea.

Lacan, J. (1983) “Introducción del gran Otro”. El seminario Libro 2: El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica.Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1983) “El sujetoy el otro: la alienación”. En: El seminario Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1988) “Dos notas sobre el niño”. En: Intervenciones y textos 2. Buenos Aires: Manantial.

Lacan, J. (1994) Seminario Libro 4: Larelación de objeto (1956-1957). Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1998) “La ciencia y la verdad”. En: Escritos 2. Madrid: Siglo XXI.

Lacan, J. (1998) “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. En: Escritos 1. Madrid: Siglo XXI.

Lacan, J. (1998) “La significación del falo”. En: Escritos 2. Madrid: Siglo XXI.

Leguil, L. (2001) “Los niños contumaces”. En: Freudiana Nº31. Madrid: Paidós.

Gallo, H. (2008) Maltrato infantil. Teoría y clínica psicoanalítica. Medellín: Universidad de Antioquia.

Legendre, P., Entelman, R. y otros. (1982) El discurso jurídico. Perspectiva psicoanalítica y otros abordajes epistemológicos.Buenos Aires: Hachette.

Miller, J-A. (1999) Estructura, desarrollo e historia. Bogotá: Gelbo.

Zermatten, J. (s.f) “El interés superior del niño. Delanálisis literal al alcance filosófico”. Disponible en: http://www.childsrights.org/html/documents/wr/2003-3_es.pdf, fecha última consulta: mayo de 2010.

Ariès, P. et al. (2001) Historia de la vida privada, Tomo 3.Madrid: Taurus.

Ariès, P.(1987) El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen.Madrid: Taurus.

Ariès, P. y Dolto, F. (1973) “Diálogo entre Philippe Ariès y Françoise Dolto (1973)”. Texto inédito, traducción del francés porSilvina Weis.

Burgière, A. et al(Comp.). (1988) Historia de la familia, Vol. 1. Madrid: Alianza editorial.

ACNUR, “El interés superior del niño”, disponible en: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/6074.pdf, fecha última consulta: marzo 19 de 2010.

Asamblea General de las Naciones Unidas.Convención sobre los derechos del niño (1989),disponible en: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_derechos_nino.html

Asamblea General de las Naciones Unidas.Declaración universal de los derechos humanos, disponible en: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0013.pdf, fecha última consulta: abril 15 de 2010.

Asamblea General de las Naciones Unidas.Declaración de los Derechos del Niño (1959), disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/4/pr/pr20.pdf, fecha última consulta: abril de 2010.

Beloff, M. (2000) Derecho, infancia y familia. Barcelona: Gedisa.

Braunstein, N. (2001) “Derecho y psicoanálisis: los dos campos de la subjetividad”. En: Por el camino de Freud. Buenos Aires: Siglo XXI.

Braunstein, N. (2004) “La ficción del sujeto”.En: Gerez, M (Comp.) Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico y psicoanalítico, Vol. II. Buenos Aires: Letra viva.

Cillero, M. (s.f.) “El interés superior del niño en el marco de la Convención internacional sobre los derechos del niño”.Disponible en: http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/el_interes_superior.pdf, fecha última consulta: marzo 2 de 2010.

Cillero, M. (2001) “Los derechos del niño: de la proclamación a la protección efectiva”. En: Justicia y derechos del niño, Nº3. Buenos Aires: Unicef. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_PEJusticiayderechos3.pdf, fecha última consulta: abril 16 de 2010.

De Tocqueville, A. (1985) “Del individualismo en los países democráticos”. En: La democracia en América. Barcelona: Orbis.

Dumont, L. (1987) Ensayos sobre el individualismo. España: Alianza.

Flandrin, J-L. (1979) Orígenes de la familia moderna. Barcelona: Crítica.

García, E. (1999) Infancia-adolescencia. De los derechos y de la justicia. México: Fontamara.

García, E. (1994) Derecho de la infancia/adolescencia en América Latina: de la situación irregular a la protección integral. Bogotá: Forum Pacis.

Descargas

Publicado

06/20/2011

Cómo citar

Carmona Hernández, D. P. (2011). El olvido por lo infantil en la ficción jurídica del niño. Affectio Societatis, 8(14), 1–29. https://doi.org/10.17533/udea.affs.9509

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a