El hoarding desde una mirada psicoanalítica. Hoard: el tesoro escondido

Autores/as

  • Idamari Santiago Castro Universidad de Puerto Rico

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.25719

Palabras clave:

“hoarding”, acumulación, economía afectiva, compulsión a la repetición, clínica psicoanalítica, discurso capitalista

Resumen

En este artículo se presenta una reflexión psicoanalítica sobre el trastorno de acumulación compulsiva (hoarding), con el fin de trazar algunas coordenadas teórico-conceptuales para pensar la causa y lo que pudiera estar en juego a nivel psíquico y afectivo en los sujetos que padecen de esta particular compulsión a la repetición, sin dejar fuera la pregunta sobre cómo pudiera estar relacionada la acumulación compulsiva con la sociedad de consumo actual en la que estamos insertos. El propósito de esta reflexión no está dirigido a ofrecer respuestas contundentes sobre este trastorno o “des-orden”, sino que más bien trata de puntualizar la importancia de pensar el caso por caso, y de articular preguntas que permitan al lector complejizar y profundizar sobre esta “nueva” modalidad de goce.

|Resumen
= 401 veces | PDF
= 219 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Idamari Santiago Castro, Universidad de Puerto Rico

Bachillerato en Artes con concentración en psicología y geografía de la Universidad de Puerto Rico. Se encuentra realizando estudios conducentes al grado doctoral en filosofía con especialidad en Psicología Clínica en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Citas

American Psychiatric Association, APA. (2013). Obsessive-compulsive and related disorders. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

Del Pozo, J. (2005). ¿Por qué aún el psicoanálisis en el siglo XXI? Recuperado de: http://www.foropsicoanaliticopaisvasco.org/Docs/JPozo.pdf

Freud, S. (1914). Recordar, repetir, reelaborar. En Strachey, J. (Ed.) y Etcheverry, J. L. y Wolfson, L. (Trads.), Obras completas, Vol. XII (149-157). Buenos Aires: Amorrortu, 1980.

Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. En Strachey, J. (Ed.) y Etcheverry, J. L. y Wolfson, L. (Trads.), Obras completas, Vol. XIV (107-134). Buenos Aires: Amorrortu, 1979.

Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. En Strachey, J. (Ed.) y Etcheverry, J. L. y Wolfson, L. (Trads.), Obras completas, Vol. XIV (237-254). Buenos Aires: Amorrortu, 1979.

Gómez, M.A. (2013). El lugar del sujeto en los nuevos ordenamientos del siglo XXI. En El Acto analítico ante las desmesuras de la acción humana (93-107). Puerto Rico: Foro del Campo Lacaniano de Puerto Rico.

Lacan, J. (1953). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En Jacques Lacan: Escritos 1. Argentina: Siglo XXI.

Lacan, J. (1959-60). El seminario. Libro 7. La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1962-63). El seminario. Libro 10. La angustia. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1969-70). El seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1971-72). El seminario. Libro 19. ...O peor. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1974). La dificultad de vivir. Recuperado de: http://www.ffcle.es/files/Entr_lacan.htm

Lacan, J. (1974a). La tercera. En Intervenciones y Textos, 2(74-108). Buenos Aires: Manantial, 1988.

Lacan, J. (1975-76). El seminario. Libro 23. El sinthome. Buenos Aires: Paidós.

Real Academia Española, RAE.(2001). Acopiar. Recuperado de: http://dle.rae.es/?w=acopiar&m=form&o=h

Real Academia Española, RAE.(2001). Acumular. Recuperado de: http://dle.rae.es/?w=acumular&m=form&o=h

Real Academia Española, RAE.(2001). Amontonar. Recuperado de: http://dle.rae.es/?w=amontonar&m=form&o=h

Real Academia Española, RAE.(2001). Retener. Recuperado de: http://dle.rae.es/?w=retener&m=form&o=h

Real Academia Española, RAE.(2001). Tesauro. Recuperado de: http://dle.rae.es/?w=tesauro&m=form&o=h

Real Academia Española, RAE.(2001). Tesoro. Recuperado de: http://dle.rae.es/?w=tesoro&m=form&o=h

Santiago-Lucerna, J. (1999). ¿Por qué regresar al adicto?: Subjetividad y adicción en el capitalismo tardío. En Actas del IV Coloquio-Adicciones(26-33). Puerto Rico: Taller del Discurso Analítico.

Soler, C. (2008). El discurso capitalista. Intervalo, 0,23-36.

Soler, C. (2010). Un plus de melancolía. Intervalo, 1, 61-80.

Soler, C. (2011). Los afectos lacanianos. Buenos Aires: Letra Viva.

Valls-Carol, E. (2007). Introducción a la primera Mesa. La herencia de las palabras: palabras que enferman, palabras que curan. Barcelona: Acto.

Descargas

Publicado

01/29/2016

Cómo citar

Santiago Castro, I. (2016). El hoarding desde una mirada psicoanalítica. Hoard: el tesoro escondido. Affectio Societatis, 13(24), 100–114. https://doi.org/10.17533/udea.affs.25719

Número

Sección

Artículos de Reflexión