La despersonalización en psicoanálisis
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.affs.v16n31a10Mots-clés :
despersonalización, Lacan, fantasma, final de análisisRésumé
El presente trabajo tiene como finalidad rastrear las elaboraciones de la noción de despersonalización en psicoanálisis, específicamente en la enseñanza de J. Lacan. Con el objetivo de poder delimitar dicha noción para su uso clínico, consideramos necesaria una revisión crítica de la misma. Interrogaremos las menciones hechas por Lacan de la despersonalización en la Tesis de 1932, para luego ubicarla en relación a las nociones de fin de análisis, vacilación fantasmática, perturbación de lo escópico y diagnóstico diferencial. Para finalizar, a partir de las conclusiones, explicitaremos líneas posibles para investigaciones ulteriores.
Téléchargements
Références
Alomo, M. (2012). La elección irónica. Estudios clínicos sobre la esquizofrenia. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.
Balmes, F. (2002). Lo que Lacan dice del ser. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Federn, P. (1984). La psicología del yo y las psicosis. Buenos Aires: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1952).
Freud, S. (2007). “Psicopatología de la vida cotidiana”. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (vol. VI). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado 1901).
Freud, S. (2007a). “Lo ominoso”. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (vol. XVII, pp. 215-252). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original publicado en 1919).
Freud, S. (2007b). “Carta a Romain Rolland (Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis). En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (vol. XXII, pp. 209-222). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu, 2007 (Trabajo original publicado en 1936).
Freud, S. (2007c). “La escisión del yo en el proceso defensivo”. En J. Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas (vol. XXIII, pp. 275-278). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu, 2007 (Trabajo original publicado 1940).
Jaspers, K. (2012). Psicopatología general. Buenos Aires, Argentina: FCE (Trabajo original publicado en 1913).
Lacan, J. (1979). De la psicosis paranoicas en sus relaciones con la personalidad. México D.F., México: Siglo XXI (Trabajo original publicado en 1932).
Lacan, J. (2009). El Seminario. Libro I: Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires, Argentina: Paidós (Seminario dictado entre 1953-1954) .
Lacan, J. (2012). El Seminario. Libro VI: El deseo y su interpretación. Buenos Aires, Argentina: Paidós (Seminario dictado entre 1958-1959).
Lacan, J. (1961-1962). Seminario IX: La identificación. Inédito.
Lacan, J. (2009a). El Seminario. Libro X: La angustia. Buenos Aires, Argentina: Paidós (Seminario dictado entre 1962-1963).
Lacan, J. (2009b). El Seminario. Libro XI: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina. Paidós (Seminario dictado en 1964).
Lacan, J. (1964-1965). Seminario XII: Problemas fundamentales del psicoanálisis. Inédito.
Lacan, J. (2012a). Hablo a las paredes. Buenos Aires, Argentina: Paidós (Charlas dictadas entre 1972-1973).
López, H. (2011). Lo fundamental de Heidegger en Lacan. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.
Napolitano, G., et al (2008). Clínica y estructura de los fenómenos de despersonalización. La Plata, Argentina: De la Campana.
Shakespeare, W. (2003). “Hamlet”. Obras Completas (vol. I, pp. 107-164) Buenos Aires, Argentina: Aguilar. (Obra escrita y presentada en 1609).
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Affectio Societatis 2019

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Les auteurs autorisent la Revue à publier leurs travaux universitaires non seulement sur le site web de la Revue, mais aussi sur tout autre support écrit ou électronique de la Revue, ainsi que dans les bases de données auxquelles la Revue a accès. L'Affectio Societatis reconnaît que les droits moraux et la décision de publier ultérieurement leurs œuvres dans d'autres moyens de publication appartiennent exclusivement aux auteurs, auquel cas ces derniers reconnaissent expressément les crédits dus à l'Affectio Societatis.