Acerca del goce de la imagen del yo en redes sociales.

Una perspectiva desde el psicoanálisis de Jaques Lacan.

Autores/as

  • Rodrigo Hunt Sociedad Chilena de Psicoanálisis ICHPA

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.v22n42a02

Palabras clave:

goce, plus-de-gozar, ideología, fetichismo de la mercancía, imagen del yo, biopolítica

Resumen

Resumen

Esta investigación pretende debatir sobre un fenómeno contemporáneo en el marco del llamado capitalismo de plataformas, ligado al uso masivo de redes sociales, en particular de la aplicación Instagram. Mediante la conceptualización de la circulación de la “imagen del yo” en dicha red social, se planteará una teoría crítica que desarrolle una lectura politológica sobre los efectos subjetivos producidos por el régimen de uso de la imagen del yo. Se dará énfasis a conceptos que cruzan el psicoanálisis de Lacan con la tradición marxista y foucaultiana, y así, dar aplicación a tópicos como plus-valía, plus-de-gozar e ideología. Por último, buscaremos subvertir la lógica tradicional de comprensión de la problemática que sostendría que las redes sociales son un mero “medio de uso” para el individuo autónomo, para ser re-conceptualizada desde la noción de Sujeto del inconsciente constituido en el campo de Otro.

 

 

|Resumen
= 21 veces | PDF
= 137 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Referencias bibliográficas:

- Baudrillard, J. (1980). El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte Ávila Editores [versión electrónica]. Recuperado el 13 de mayo de 2020, de https://josefranciscoescribanomaenza.files.wordpress.com/2015/12/aquc3ad8.pdf

- Bonoris, B. (2016). La invención lacaniana del concepto de goce. Revista Affectio Societatis, 13(25), 119-144. Medellín, Colombia: Departamento de Psicoanálisis, Universidad de Antioquia. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis

- Copjec, J. (1994). Read my Desire: Lacan against the Historicits. Press: Cambridge.

- Chul-Han, B. (2014). En el enjambre. Barcelona: Herder.

- Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. Ed. La Flor: Buenos Aires, 1974.

- Duarte, D. (2017). Poéticas del self: Narcisismo, espejos y sobre-exposición en los tiempos de la transparencia. Un análisis de flashings in the morir de Jasper Elings. 1° Congreso internacional de enseñanza y producción de las artes en América Latina, CIEPAAL. Recuperado el 17 de mayo de 2021, de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66190

- Eidelsztein, A. (2012). Ca parle (eso habla) y Ca pense (eso piensa) y la responsabilidad subjetiva. Revista Sujeto del inconsciente Nº 3. Apertura SRP- Sociedad Psicoanalítica. La Paz: Caprica.

- Elliot, A. (1995). Teoría social y Psicoanálisis en Transición- Sujeto y Sociedad de Freud a Kristeva. Amorrortu: Buenos Aires.

- Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008.

- Foucault, M. (1984). Saber y verdad. Madrid: Ediciones La Piquetera.

- Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

- Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

- Freud, S. (1899 [1900]). La interpretación de los sueños. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu, 1996.

- Hardt, M & Negri, A. (2002). Imperio. Paidós: Barcelona.

- Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz

- Lacan, J. (1953-54). El seminario de Jacques Lacan. Libro 1. Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires: Paidós, 1981.

- Lacan, J. (1963-64). El seminario. Libro 11: “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”. Buenos Aires: Paidós, 2006.

- Lacan, J. (1966). “Acerca de la estructura como mixtura de una Otredad, condición sine qua non de absolutamente cualquier sujeto. Baltimore. 21 de octubre de 1966”. Acheronta Revista de Psicoanálisis y Cultura. 3 de septiembre de 2009. Web. 21 de mayo de 2021. https://www.acheronta.org/

- Lacan, J. (1968-69). El seminario. Libro 16: “De un Otro al otro”. Buenos Aires: Paidós, 2008.

- Lacan, J. (1969-70). El seminario. Libro 17: “El revés del psicoanálisis”. Buenos Aires: Paidós, 2012.

- Lacan, J. (1971). El seminario. Libro 18: “De un discurso que no fuera del semblante”. Buenos Aires: Paidós, 2009.

- Lacan, J. (1972-73). El seminario. Libro 20: “Aun”. Buenos Aires: Paidós, 2006.

- Lacan, J. (1974-1975). El Seminario. Libro XXII: R.S.I. Bs.As.: EFBA, 10-12-1974.

- Lasch, Ch. (1999). La cultura del narcicismo. Madrid: Andrés Bello.

- Marx, K. (1867). El capital: crítica de la Economía Política I. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2006.

- Miller, J.-A. (1989). Lógicas de la vida amorosa. Buenos Aires: Manantial, 2006.

- Miller, J.-A. (1998-99). La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.

- Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.

- Tort, M. (2007). El padre y el psicoanálisis. Una historia política. Palinodia.

- Žižek, S. (1989). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2003.

- Žižek, S. (2014/2003). Ideología: un mapa de la cuestión. Fondo de Cultura

Económica.

Descargas

Publicado

02/03/2025

Cómo citar

Hunt, R. (2025). Acerca del goce de la imagen del yo en redes sociales. : Una perspectiva desde el psicoanálisis de Jaques Lacan. Affectio Societatis, 22(42). https://doi.org/10.17533/udea.affs.v22n42a02

Número

Sección

Artículos de Reflexión