El psicoanálisis como envés de la ley

Autores/as

  • Paula Winkler Universidad Kennedy

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.affs.9510

Palabras clave:

psicoanálisis, ley, dimensión simbólica, epistemología

Resumen

El psicoanálisis se ocupa del sujeto. El restituir al sujeto en su decir verdad a partir del inconsciente (y de la palabra) aparece, desde el inicio, epistemológicamente, como el envés de la ley. La ley se debe a lo público y aquél a lo privado. La distinción entre "público" y "privado" deviene, reglada, desde el Derecho Romano —primer Digesto jurídico—. Pero la praxis analítica, como política institucional, al recomponer el lazo social y presentificar la tensión entre el sujeto y el derecho, permite que el sujeto aborde lo real "haciendo uso" de la norma y que se ubique, además así, en la dimensión simbólica social de la ley.

|Resumen
= 335 veces | PDF
= 125 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula Winkler, Universidad Kennedy

Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Magíster en Ciencias de la Comunicación. Vocal del Tribunal Fiscal de la Nación. Tiene escritos varios libros y artículos de doctrina jurídica. Ha sido docente de la Universidad Nacional de Buenos Aires, de la Universidad de Belgrano, invitada por la Universidad del Salvador y por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense, por la Universidad Autónoma de México, entre otras. Es miembro de número del Instituto de Derecho Administrativo de la Academia Nacional de Derecho y colabora en revistas sobre semiótica, filosofía, psicoanálisis y crítica literaria. Profesora de la Maestría en Psicoanálisis dirigida por la Dra. Amelia Imbriano, Universidad Kennedy, Argentina.

Citas

Castoriadis, C. (2006) Lo que hace a Grecia. 1. De Homero a Heráclito. 1ª edición. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Digesto del Derecho Romano. Instituciones. Digesto I, I, 1, 2 y concs.

Freud, S. (1967/1968) Obras completas. 2ª edición. Traducción de Luis López Ballesteros y de Torres. Volúmenes I, II y III. Biblioteca Nueva: Madrid.

Lacan, J. (2005) Seminario 7, La ética del psicoanálisis. 9ª edición. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1966) Écrits. Le champ freudien, collection dirigée par Jacques Lacan. París: Éditions du Seuil.

Legendre, P. (1979) El amor del censor. Barcelona: Anagrama.

Legendre, P. (1996) El inestimable objeto de la transmisión. Barcelona: Siglo XXI.Marí, E. (2000) Diferentes modos de acceso a la articulación entre Derecho y psicoanálisis. Disponible en: http://www.vivilibros.com/excesos/07-a-02.htm.

Vaihinger, H. (1922) Die Philosophie des Als-Ob. System der theoretischen, praktischen und religiösen Fiktionen der Menschheit auf Grund idealistischen Positivismus.Leipzig: Felix Meiner Verlag.

Viehweg, T. (1997) Tópica y filosofía del Derecho. Barcelona: Gedisa.

Winkler, P. (2009) Aportes posibles del psicoanálisis al Derecho penal y a la criminología cuando la ley (en sentido lato) deviene inconsistente. Disponible en: http://www.kennedy.edu.ar/noticias/jor_psico_09/trabajo_Paula_Winkler.pdf.

Winkler, P. (2009) “Una articulación (casi) imposible: derecho y psicoanálisis”. En:Revista Affectio societatis. Volumen 6, Nº 11. Medellín, Colombia: Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Antioquia. Disponible en: http://antares.udea.edu.co/~psicoan/affectio11.html.

Winkler, P. (2009) “La globalización y la construcción social de la apariencia”. En: Revista Youkali, ejemplar 7. Disponible en: http://www.youkali.net/index7.htm. También disponible en: http://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/003/default.asp

Descargas

Publicado

06/20/2011

Cómo citar

Winkler, P. (2011). El psicoanálisis como envés de la ley. Affectio Societatis, 8(14), 1–19. https://doi.org/10.17533/udea.affs.9510

Número

Sección

Artículos de Investigación