Le travail du deuil comme envers du processus du deuil

Auteurs-es

  • Lina María Solarte Burbano Université Coopérative de Colombie
  • Juan Carlos Villa Díaz Université Coopérative de Colombie
  • Juan Pablo Rivera Salazar Université Coopérative de Colombie

DOI :

https://doi.org/10.17533/udea.affs.v15n29a03

Mots-clés :

santé mentale, singularité, particularité, psychanalyse, travail du deuil, processus du deuil

Résumé

L’article présente une clinique de cas qui suit la logique singulière de l’expérience du deuil chez une femme travaillant dans le domaine de la santé mentale. Cette femme demande à être entendue dans les installations de l’Armée Nationale de Colombie. Des observations critiques au sujet de la théorie et la pratique sont présentées, tout en proposant un débat sur la santé mentale dans une perspective psychanalytique. A partir devignettes cliniques, le travail du deuil est suggéré comme envers du processus du deuil.

|Résumé
= 907 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 513 veces|

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur-e

Lina María Solarte Burbano, Université Coopérative de Colombie

Étudiant en Psychologie, dixième semestre, Université Coopérative de Colombie, siège de Popayán.

Juan Carlos Villa Díaz, Université Coopérative de Colombie

Professeur, chercheur et coordinateur de recherche dans le programme de Psychologie de l'Université Coopérative de Colombie, Popayán, et membre de la Psychanalyse and Violence Research Seedbed. Directeur du Psiedu Research Group. Master en Psychologie, Universidad San Buenaventura, Cali. Spécialiste en Psychologie Clinique avec Orientation Psychanalytique, Universidad San Buenaventura. Psychologue, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.

Juan Pablo Rivera Salazar, Université Coopérative de Colombie

Psychologue du dixième semestre en formation à l'Université Coopérative de Colombie,Popayán. Membre du Centre de Recherche en Psychanalyse et Violence, rattaché au Groupe de Recherche Psiedu.

Références

Abadí, B. (2014). El duelo y su objeto. Revista de Psicoanálisis, 71(4) 745 - 759. Recuperado de: http://apapsibase.apa.org.ar/opac/cgi-bin/pgopac.cgi?VDOC=1.123050

Alcaldía Municipal de Popayán. (2015). Política pública salud mental Popayán. Recuperado de: http://docplayer.es/6609926-Politica-publica-salud-mental-popayan.html

Alemán, J. (2012). Soledad: Común. Políticas en Lacan. Madrid España: Clave Intelectual.

Allouch, J. (2011). Erótica del duelo en tiempos de la muerte seca. Buenos aires: El cuenco de plata.

American Psychiatric Association (APA). (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM V. Colombia: Editorial medica Panamericana.

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. España: Masson.

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR

Askofaré, S. (2012). Clínica del sujeto y del lazo social. Bogotá Colombia: Colección Estudios de Psicoanálisis.

Bowlby, J. (1961). Process of mourning. International Journal of psychoanalysis. International Journal of Psychoanalysis. 31(576) 17-340. Recuperado de: https://www.pep-web.org/document.php?id=paq.031.0576a

Byung, C. (2012). La sociedad del Cansancio. España: Pensamiento Herder.

Castro, X. (2013). Salud mental sin sujeto. Sobre la expulsión de la subjetividad de las prácticas actuales en salud mental. Universidad ICESI, (2), 73–114. doi: 10.18046/recs.i11.1567

Dassen, F. (2004). La actualidad de la clínica psicoanalítica. Medellín: Universidad de Antioquia departamento de psicoanálisis.

Duque, J., Lasso, P., Orejuela, J. (2011). Fundamentos epistemológicos de las psicologías: con énfasis en psicología transpersonal. Cali: editorial Bonaventuriana.

Enciclopedia Culturalia. (2013). Cuál es el significado de Reeducación. Concepto, definición, que es reeducación (Mensaje en un blog). Recuperado de: https://edukavital.blogspot.com.co/2013/01/concepto-y-definicion-de-reeducacion.html

Fauré, C. (2004). Vivir el duelo: la pérdida de un ser querido. Editorial Pairos. Barcelona.

Fernández, A, & Rodríguez, B. (2002). Intervenciones sobre problemas relacionados con el duelo para profesionales de Atención Primaria (I): el proceso del duelo. MEDIFAM, 12 (3), 218-225. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682002000300008

Freud, S. (1914). Recordar, repetir y reelaborar. En Strachey (ed). Sigmund Freud Obras Completas, (pp. 145-157). Buenos Aires: Amorrortur.

Freud, S. (1915). La transitoriedad, 1980. En Strachey (ed). Sigmund Freud Obras Completas, (pp. 305-313). Buenos Aires: Amorrortur.

Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. En Strachey (ed). Sigmund Freud Obras Completas, (pp. 235-247). Buenos Aires: Amorrortur.

Foucault, M. (1964). Historia de la locura en la época clásica. Paris: Plon.

Galeano, E. (2004). Estrategias de Investigación social cualitativa. Medellín: La carreta Editores.

Gallo, H. (2007). Afecciones contemporáneas del sujeto. Medellín: la carreta editores.

Gallo, H. (2009). El psicoanálisis y la investigación de fenómenos sociales, En Hoyos, J. (ed). Prospectivas de Investigación psicoanalítica en Colombia, (pp. 94-99). Antioquia: Universidad de Antioquia.

Gallo, H. (2012). Estudio de caso, entrevista investigativa y clínica del caso en psicoanálisis. En Orejuela, J. Moreno, M. & Salcedo, M. (ed.) Abordajes psicoanalíticos a inquietudes sobre la subjetividad, (pp. 67-86). Cali-Colombia: Editorial Bonaventuriana.

Gil, Bellver & Ballester (2008). Duelo: evaluación diagnóstico y tratamiento, Psicooncología, 5(1), 103-116.

Jaramillo, A, M. (2013). Mujeres Maltratadas: ¿víctimas o sujetos? Antioquia: Departamento de Psicoanálisis Universidad de Antioquia.

Kübler-Ross, E. & Kessler, D. (2006). Sobre el duelo y el dolor. Barcelona: Editorial Luciérnaga.

Lindemann E. (1944). “Symptomatology and management of acute grief”. American Journal of Psychiatry, 101(2), 141-148.

López, M & Mazzuca, M. (2014). Síntoma e inconsciente: Una pareja dispareja. En Lombardi, G., Soler, C., Mazzuca, M., Lòpez, M., Mordoh, E., et al. (Ed.), Usos del síntoma. Posiciones del sujeto en el deseo. (pp. 21-35). Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.

Mazzuca, M. & Lutereau, L, (2014). Usos del caso Clínico. En Lombardi, G., Soler, C., Mazzuca, M., Lòpez, M., Mordoh, E., et al. (Ed.), Usos del síntoma, Posiciones del sujeto en el deseo, (pp.7-20). Argentina: Letra Viva.

Marti, S, (1991). Psicología evolutiva teorías y ámbitos de investigación, España: Editorial Anthropos.

Mesa, C. (2012). El duelo es un trabajo. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas, 14(2), 1–10. Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/dspace/handle/10495/2887

Miller, J, (1997). Introducción al método psicoanalítico, Buenos Aires Argentina: Paidós.

Miller, J-L. (1998). “El ruiseñor de Lacan”, conferencia inaugural, Buenos Aires Argentina: ICBA

Miller, J-L. (2006). Introducción a la clínica Lacaniana. España: Escuela Lacaniana de psicoanálisis RBD.

Morla, R (2008). Duelo. En Gómez, Hernández, Rojas, Santacruz & Uribe. (Ed). Psiquiatría Clínica: Diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos3ra. Edición. (pp. 331-336) Bogotá: Editorial Médica Panamericana.

O'Connor, N. (2007). Déjalos ir con amor la aceptación del duelo, México: Editorial Trillas, 5. A. de C. V.

Organización Mundial de la Salud. (2011). Salud mental. Recuperado de: http://www.who.int/topics/mental_health/es/

Pérez, S. (2006). Trauma, culpa y duelo: hacia una psicoterapia integradora. España: Editorial Desoléc de Brouwer S.A.

Pérez, J. (2010). Acerca del concepto de salud mental. En Ruíz, A. (2010). El silencio de los síntomas. (pp. 9-19). Medellín: Asociación Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano.

Palomera, V. (2002). La presentación de casos hoy. III jornada clínica de la sección clínica de Barcelona: Discusión sobre el seminario de casos del SCFB. Recuperado de: http://www.scb-icf.net/nodus/contingut/article.php?art=169&rev=26&pub=1

Raya, B. (2003). Caso Clínico el Duelo. Norte de salud mental, 5(17), 74-8, Recuperado de: https://es.scribd.com/document/80938769/Un-Caso-Clinico-de-Duelo.

Ruíz, A. (2010). El silencio de los síntomas. Medellín: Asociación Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano.

Vargas, D. (2009). El duelo: un-a batalla. Affecto Societatis, 6(10), 1-13 Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/view/5314

Worden, W. (1997). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona: Editorial Paidos.

Worden, W. (2009). Grief Counseling and Grief Therapy, Fourth Edition A Handbook for the Mental Health Practitioner. New york: springer publishing Company

Téléchargements

Publié-e

2018-06-25

Comment citer

Solarte Burbano, L. M., Villa Díaz, J. C., & Rivera Salazar, J. P. (2018). Le travail du deuil comme envers du processus du deuil. Affectio Societatis, 15(29), 55–83. https://doi.org/10.17533/udea.affs.v15n29a03

Numéro

Rubrique

Artículos de Investigación