Apertura del análisis, apertura del inconsciente
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.18311Palavras-chave:
apertura, análisis, inconsciente, analista y analizanteResumo
El presente texto advierte la articulación que existe entre la apertura del análisis y la apertura del inconsciente, donde la apertura aparece como una suerte de operatoria en la que se constituye el análisis y el inconsciente, originada a partir del encuentro que tiene lugar gracias a la constitución de la posición de analizante y de analista. Es así que el analizante se constituye a partir de la rectificación subjetiva dando lugar al análisis y al sujeto del inconsciente, pero no sin la destitución subjetiva del analista en su propio análisis, generando con esto el punto de encuentro entre el inicio y el final de análisis dentro de la operatoria de la apertura.
Downloads
Referências
Freud, S. (1991). Sobre la iniciación del tratamiento. En: Obras Completas, Vol. XII. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.Trabajo original publicado en 1913.
Freud, S. (1991). Análisis terminable e interminable. En: Obras Completas, Vol. XXIII. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Trabajo original publicado en 1937.
Lacan, J. (1967-68). Seminario 15.El acto psicoanalítico. Buenos Aires, Argentina: Versión Íntegra. (Inédito). Revista Affectio Societatis Vol. 11, N.° 20, enero-junio de 2014. ISSN 0123-888466.
Lacan, J. (2010). Posición del inconsciente. En: Escritos II. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores. Trabajo original de 1964.
Lacan, J. (2011). Seminario, Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Trabajo original de 1964.
Lacan, J. (2012). La proposición del 9 de octubre de 1967. Sobre el psicoanalista de la escuela. En: Otros Escritos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lombardi, G. (2011). Rectificación y destitución del sujeto. En: Aun. Publicación del Foro Analítico del Rio de la Plata. Buenos Aires, Argentina: JVE ediciones.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores autorizam a Revista a publicar seus trabalhos acadêmicos não apenas no website da Revista, mas também em qualquer outro meio escrito ou eletrônico da Revista, bem como nos bancos de dados aos quais a Revista tem acesso. A Affectio Societatis reconhece que os direitos morais e a decisão de publicar suas obras posteriormente em outros meios de publicação pertencem exclusivamente aos autores, caso em que estes devem reconhecer expressamente os créditos devidos à Affectio Societatis.