Nueve notas sobre el concepto de Pulsión en la obra de J. Lacan
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.21743Palavras-chave:
pulsión, cuerpo, sujeto, OtroResumo
El siguiente trabajo se propone hacer un recorrido introductorio por el concepto de pulsión en la obra de Lacan. Esta noción es central en la teoría y en la clínica psicoanalítica, y por lo tanto siempre resulta conveniente recordar las novedades introducidas por Lacan sobre este tema. A partir de nueve notas breves se intentará hacer un análisis preliminar del concepto de pulsión en la enseñanza de Lacan con el objetivo de marcar las hipótesis, a nuestro entender, más importantes, y señalar a la vez las notables diferencias con otros psicoanalistas.
Downloads
Referências
Eidelsztein, A. y otros. (2004). La pulsión respiratoria en psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial Letra Viva.
Lacan, J. (2006). El seminario de Jacques Lacan. Libro 2: El yo en la teoría de Freud y en la técnica del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. (Seminario dictado originalmente en 1954-55).
Lacan, J. (2008). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. En Escritos 2.Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. (Trabajo publicado originalmente en 1960).
Lacan, J. (2006): El seminario de Jacques Lacan. Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. (Seminario dictado originalmente en1963-1964).
Lacan, J. (2008). Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista. En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. (Trabajo publicado originalmente en 1964).
Lacan, J. (2006). El seminario de Jacques Lacan, Libro 23: El sinthome. Buenos Aires: Paidós. (Seminario dictado originalmente en1975-1976).
Lutereau, L. (2013).¿Qué es el deseo del analista?, en Imago Agenda, n° 170, mayo de 2013.Versión electrónica. Recuperado en http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=2137
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores autorizam a Revista a publicar seus trabalhos acadêmicos não apenas no website da Revista, mas também em qualquer outro meio escrito ou eletrônico da Revista, bem como nos bancos de dados aos quais a Revista tem acesso. A Affectio Societatis reconhece que os direitos morais e a decisão de publicar suas obras posteriormente em outros meios de publicação pertencem exclusivamente aos autores, caso em que estes devem reconhecer expressamente os créditos devidos à Affectio Societatis.