Avatares que atraviesan el cuerpo y su relación con la época. Una mirada psicoanalítica
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.v16n30a05Palavras-chave:
cuerpo, acontecimiento, goce, sinthomeResumo
El presente artículo es resultado de la tesis doctoral Avatares que atraviesan el cuerpo y su relación con la época. Una mirada psicoanalítica. La metodología de investigación utilizada fue de tipo cualitativa en el marco de un tipo de estudio descriptivo-interpretativo. La misma indaga acerca de diferentes avatares que atraviesan el cuerpo en la actualidad, tales como tatuajes, escarificaciones, perforaciones, autolesiones y fenómenos psicosomáticos. Se trata de marcas que, a diferencia del síntoma, se manifiestan como otras formas de respuesta a la angustia, fenómenos que se resisten al decir, acontecimientos de cuerpo que implican un goce autístico, signos sobre el cuerpo opacos al sentido, marcas de lalengua.
Downloads
Referências
Brodsky, G., Bassols, M., Vieira, M. A., Salman, S., Tendlarz, S., Baudini, S., … Simonetti, A. (2015). El cuerpo hablante. Parlêtre, sinthome, escabel. Buenos Aires, Argentina: Grama.
Castelluccio, C. (2013). El fenómeno del tatuaje: nombre propio y escritura. Buenos Aires, Argentina: Letra viva.
Cebolla Lasheras, M. J., Fortuny, P., Mandet, E., Romano, A. y Weintraub, E. (2012). El tatuaje, un enigma a ser descifrado: Ensayo psicoanalítico. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.
Freud, S. (1976/1905). Tres ensayos de teoría sexual. En J. Strachey (Ed.), Obras completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. VII). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (1976/1915). Pulsiones y destinos de pulsión. En J. Strachey (Ed.), Obras completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. XIV). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (1976/1917). Duelo y melancolía. En J. Strachey (Ed.), Obras completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. XIV). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (1976/1923). Dos artículos de enciclopedia: Psicoanálisis y teoría de la libido. En J. Strachey (Ed.), Obras completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. XVIII). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (1976/1926). Inhibición, síntoma y angustia. En J. Strachey (Ed.), Obras completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. XX). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Freud, S. (1976/1933). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. En J. Strachey (Ed.), Obras completas (J. L. Etcheverry, Trad., Vol. XXII). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Kuras de Mauer, S., y May, N. (2015). Cortarse solo: Acerca de las autolesiones en la piel. Controversias en Psicoanálisis de Niños y Adolescentes, 16. Recuperado de http://www.controversiasonline.org.ar/PDF/anio2015-n16/1-MAUER-ESP.pdf
Lacan, J. (1973-1974). Seminario 21: Los incautos no yerran (los nombres del padre). Versión íntegra. Recuperado de http://www.bibliopsi.org/docs/lacan/26%20Seminario%2021.pdf
Lacan, J. (2008/1953-1956). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En Escritos 1 (pp. 231-309). Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Lacan, J. (1981/1968-1969). El Seminario Jacques Lacan. Libro 16: De un Otro al otro. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (1985/1966). Psicoanálisis y medicina. En Intervenciones y textos 2. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Lacan, J. (1987/1964). El Seminario Jacques Lacan. Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (2008/1966). La agresividad en psicoanálisis. En Escritos 1 (pp. 107-128). Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Lacan, J. (1988/1966-1967). La lógica del fantasma. En Reseñas de enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Lacan, J. (2008). El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos 1. (2ºed.) (pp. 99-106). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Lacan, J. (1988/1967). Del psicoanálisis en sus relaciones con la realidad. Intervenciones y textos 2. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Lacan, J. (1981/1972-1973). El Seminario Jacques Lacan. Libro 20: Aún. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (1988/1975). Conferencia en Ginebra sobre el síntoma. Intervenciones y textos 2. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Lacan, J. (2006/1962-1963). El Seminario Jacques Lacan. Libro 10: La angustia. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (2006/1975). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 23: El sinthome. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (2012/1975). Otros escritos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Miller, J. A. (2002). Biología lacaniana y acontecimiento del cuerpo. Buenos Aires, Argentina: Edigraf.
Miller, J. A. (2013). Hablar con el cuerpo. VI Encuentro Americano de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana, XVIII Encuentro Internacional del Campo Freudiano. Recuperado de http://www.enapol.com/es/template.php?file=Argumento/Conclusion-de-PIPOL-V_Jacques-Alain-Miller.html
Rollier, F., Miller, J. A., Laión, A., Ratier, F., Morao, M., Pelliza, M., … Ramírez, C. (2016). El cuerpo hablante. Sobre el inconsciente en el siglo XXI. X Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Rio de Janeiro, Brasil: Grama.
Salman, S. (2013). El cuerpo en la experiencia del análisis. Boletín Colofón. Cuerpos que hablan, 33, 7-17. Buenos Aires, Argentina: Grama.
Schejtman, F. (2013). Sinthome, ensayos de clínica psicoanalítica nodal. Argentina: Grama.
Vittar, H. (2014). El cuerpo del analista, herramienta fuera de serie. Enigmas del cuerpo, revista de psicoanálisis, 5(5), 45-46.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Affectio Societatis

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os autores autorizam a Revista a publicar seus trabalhos acadêmicos não apenas no website da Revista, mas também em qualquer outro meio escrito ou eletrônico da Revista, bem como nos bancos de dados aos quais a Revista tem acesso. A Affectio Societatis reconhece que os direitos morais e a decisão de publicar suas obras posteriormente em outros meios de publicação pertencem exclusivamente aos autores, caso em que estes devem reconhecer expressamente os créditos devidos à Affectio Societatis.