Influencia de la música costeña en Medellín. Análisis musicológico de las 5 piezas costeñas para guitarra de Bernardo Cardona Marín
Palabras clave:
músicas costeñas, Colombia, guitarra, aires, 5 piezas costeñas para guitarra, cumbia, porro, vallenato, Bernardo CardonaResumen
El siguiente artículo aborda un análisis musicológico de la influencia que tuvieron las músicas de tradición de la costa Atlántica colombiana en la sociedad medellinense a partir de la década del 50 del siglo XX.
Con el propósito de evidenciar el influjo de estas músicas a nivel sociocultural se han elegido las 5 piezas costeñas para guitarra del compositor antioqueño Bernardo Cardona, ya que son únicas en su género en Colombia, o al menos en lo referente a una serie de piezas o suite que aborde estos aires y sus elementos musicales. Se hará mención a factores determinantes por los cuales la música escrita para guitarra en la ciudad de Medellín no ha sido difundida.
En el desarrollo de este escrito serán incluidos algunos apuntes biográficos del perfíl musical del compositor Bernardo Cardona. El desarrollo metodológico tendrá un aparte musicológico, en donde se cotejarán algunas reflexiones respecto al tema de identidad nacional que plantearon las músicas costeñas en su arribo al interior del país.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. El trabajo permanecerá hasta [INDICAR DURACIÓN] desde su publicación bajo la licencia de atribución de Creative Commonsque permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.