El mundo de la música tropical en Medellín en los años sesenta

Autores/as

  • Juan Sebastián Ochoa Escobar Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Industria de la música, Mundos de arte, Música tropical.

Resumen

Con base en el concepto de mundos del arte de Howard Becker, este artículo busca analizar cómo funcionaba la música tropical en Medellín en los sesenta, en su contexto amplio de producción, difusión, distribución y consumo (aunque con mayor hincapié en los primeros que en el último). El modelo de Becker permite pensar el comportamiento de unos géneros musicales no solamente desde el análisis de las casas disqueras, o de la industria discográfica en un sentido más amplio, sino que tiene el potencial de ampliar más la mirada para incluir a todos los actores que están directa o indirectamente involucrados en la creación, difusión y consumo de los bienes culturales, es decir, todos los actores que de una u otra forma son relevantes para que esos productos culturales puedan existir y funcionar dentro de un contexto social. A partir de un análisis de entrevistas a músicos, a personas que laboraron en casas discográficas, a propietarios de discotiendas y comentaristas musicales, y de una revisión de archivos de El Colombiano de la época, la investigación busca comprender cuáles eran los actores de la red que formaban el mundo de la música tropical, y luego mostrar algunas formas relevantes de relación e interacción entre algunos de estos actores para tratar de comprender las dinámicas y relaciones de poder con las que funcionaba este mundo musical particular y las convenciones que iban creando para poder interactuar unos con otros. Al final se presenta una reflexión sobre las implicaciones que esto tiene para comprender las posiciones de poder y cómo se daba la toma de decisiones en el mundo de la música tropical.

|Resumen
= 526 veces | PDF
= 550 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Sebastián Ochoa Escobar, Universidad de Antioquia

Maestro en Música. Magíster en Estudios Culturales. Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Docente-investigador, Facultad de Artes, Universidad de Antioquia.

Citas

Acosta, L. (2003). Introducción (al panel 3). En Medios y nación. Historia de los medios de comunicación en Colombia (pp. 244-255). Bogotá: Aguilar.

Ángel, A. (26 de agosto de 2015). Entrevistado por J. S. Ochoa. Medellín.

Apráez, J. (1992). La empresa fonográfica en Colombia (Tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Arias, J. D. (2011). La industria musical en Medellín 1940-1960: cambio cultural, circulación de repertorios y experiencias de escucha (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

Becker, H. (1982). Los mundos del arte. Berkeley: University of California Press.

Bermúdez, E. (2006). Del humor y del amor: música de parranda y música de despecho en Colombia (i). Cátedra de Artes, (3), 81-108.

Brunner, J. J. (1992). América Latina: cultura y modernidad. México: Editorial Grijalbo.

Burgos, A. (2001). Antioquia bailaba así. Medellín: Lealón.

Frith, S. (2000). Music industry research: Where now? Where next? Notes from Britain. Popular Music, 19(3), 387-393.

González Henríquez, A. (2009). Música popular e identidad en Barranquilla, 1940-2000. De la cultura tropical a la identidad global. En M. Pardo (Ed.), Música y sociedad en Colombia: traslaciones, legitimaciones e identificaciones (pp. 114-131). Bogotá: Universidad del Rosario.

González, J. P. (2010). Música popular urbana en la América Latina del siglo XX. A tres bandas: mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano (pp. 205-219). Medellín: Alcaldía de Medellín.

Gronow, P. (1981). The record industry comes to the orient. Ethnomusicology, 25(2), 251-284.

Gronow, P. (1983). The record industry: the growth of a mass medium. Popular Music, 3, 53-75.

Gutiérrez, L. G. (2006). La música popular en Medellín 1900-1950 (Tesis de grado). Universidad de Antioquia, Medellín.

Gyemant, R. E. (2011). Cartagena! Curro Fuentes & The Big Band Cumbia and Descarga Sound of Colombia 1962-72. Soundway Records.

Hamburger, A. (2007). En cofre de plata. Música corralera: de la plaza de Majagual a la modernidad. Sincelejo: Mi Propia Tula.

Hernández, O. (2015). Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas populares colombianas, 1930-1960. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.

Hirsch, P. (c. 1969). The structure of the popular music industry. An examination of the filtering process by Which Records are preselected for public consumption. Michigan: Michigan University.

Hirsch, P. (1972). Processing fads and fashions: an organization-set analysis of cultural industry systems. American Journal of Sociology, 77(4), 639-659.

Hirsch, P. (2000). Cultural industries revisited. Organization Science, 11(3), 356-361.

Moreno, H. (30 de octubre de 2015). Entrevistado vía Skype por J. S. Ochoa. Bogotá-Medellín.

Negus, K. (2005). Los géneros musicales y la cultura de las multinacionales. Barcelona: Paidós.

Nieves Oviedo, J. (2008). De los sonidos del patio a la música mundo: semiósis nómadas en el Caribe. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Pareja, R. (1984). Historia de la radio en Colombia. 1929-1980. Bogotá: Servicio Colombiano de Comunicación Social.

Parra, J. D. (2014). Arqueología del chucu-chucu. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.

Peláez, O. y Jaramillo, L. F. (1996). Colombia musical: una historia... una empresa. Medellín: Discos Fuentes.

Pérez, G. y Castellano, N. (1998). La radio del tercer milenio. Caracol 50 años. Bogotá: Editorial Nomos.

Peterson, R. y Berger, D. (1975). Cycles in symbol production: the case of popular music. American Sociology Review, 40(2), 158-173.

Petro, N. (18 de junio de 2015). Entrevistado por J. S. Ochoa. Bogotá.Polanco, F. y Tobón, N. (18 de junio de 2015). Entrevistados por J. S. Ochoa. Bogotá.

Restrepo, M. (2012). Hernán Restrepo Duque, una biografía. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.

Restrepo, R. D. (28 de agosto de 2015). Entrevistado por J. S. Ochoa. Medellín.

Téllez, H. (1974). Cincuenta años de radiodifusión colombiana. Medellín: Editorial Bedout.

Uribe, J. (31 de marzo de 2010). Entrevistado por F. Ochoa. Medellín.Usquiano, H. D. (31 de agosto de 2015). Entrevistado por J. S. Ochoa. Medellín.

Wade, P. (2002). Música, raza y nación. Música tropical en Colombia Nacional de Planeación-Programa Plan Caribe. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia-Departamento.

Williamson, J. y Cloonan, M. (2007). Rethinking the music industry. Popular Music, 26(2), 305-322.

Descargas

Publicado

2019-03-09

Cómo citar

Ochoa Escobar, J. S. (2019). El mundo de la música tropical en Medellín en los años sesenta. Artes La Revista, 16(23), 84–121. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/337825

Número

Sección

Dossier: Música e industrial Culturales