Los paradigmas de la escritura y la oralidad en la música, y sus implicaciones en la educación musical
Palabras clave:
educación multicultural, educación musical, música de tradición escrita, música de tradición oral, músicas popularesResumen
Históricamente, la educación musical hegemónica a nivel global ha estado centrada en la música clásica occidental. Colombia no ha sido ajena a esto. La educación musical en el nivel ámbito universitario ha tendido a reproducir esas lógicas heredadas principalmente del modelo de conservatorio europeo. Sin embargo, en las últimas décadas, al igual que está ocurriendo en otros países de Latinoamérica y en diferentes escuelas en Estados Unidos y Europa, se ha producido un importante giro en muchos de los programas universitarios de música en el país, consistente en abrir espacios para la formación en otros tipos de músicas, en particular en músicas populares. Sin embargo, la emergencia de este nuevo giro incluyente no ha estado exenta de tensiones. Una de ellas tiene que ver con la forma de etiquetar o nombrar a los estudiantes y programas que hacen parte de esta nueva línea de formación, diferenciando así entre músicos populares y músicos clásicos. El argumento del texto es que existen, al menos, dos grandes paradigmas en la forma de hacer, pensar, concebir y enseñar las músicas: uno enmarcado en las lógicas de la escritura y otro en las lógicas de la oralidad, y que la música clásica tiende a acercarse al primero, mientras que las músicas populares tienen una inclinación más cercana al segundo. El texto presenta una propuesta teórica en la que detalla y explica estos dos paradigmas y sus implicaciones en la educación musical universitaria, y muestra la importancia de comprenderlos y nombrarlos.
Descargas
Citas
Aguilar, M. J. y Buraschi, D. (2012). El desafío de la convivencia intercultural. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 20(38), 27-43. https://www.scielo.br/j/remhu/a/mQYjQQtsSwvBK7TwLXhhqbG/?format=pdf&lang=es
Arenas, E. (2009). Elementos para el abordaje de las músicas tradicionales y populares desde las necesidades del músico práctico y sus contextos. A Contratiempo (13). http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-13/artculos/Elementos.html
Arenas, E. (2023). Amar la vida y cuidar de las personas. El lugar de lo pedagógico en un ecosistema musical vivo y diverso. 7 Congreso Nacional de Música (pp. 1-34). Bogotá: Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
Arenas Monsalve, E. (2016). Fronteras y puentes entre sistemas de pensamiento. Hacia una epistemología de las músicas populares y sus implicaciones para la formación académica. (Pensamiento), (palabra)... Y obra, (15), 96-109. https://doi.org/10.17227/2011804X.15ppO96.109
arne3788. (2010, abril 10). Charlie Parker–I’ve Got Rhythm (Best jazz ever) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3fgxyyrqZ-I
Collier, J. (2012, febrero 26). Isn’t She Lovely–Jacob Collier [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=cttFanV0o7c
Convers, L. y Ochoa, J. S. (2007). Gaiteros y tamboleros: material para abordar el estudio de la música de gaitas de San Jacinto, Bolívar (Colombia). Editorial Javeriana.
Cook, N. (2021). De Madonna al canto gregoriano. Una muy breve introducción a la música. Alianza.
Diomedes Díaz Oficial. (2022, febrero 14). Sin medir distancias [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Mnv8CLE5fhI
El Gran Combo de Puerto Rico. (2015, mayo 22). Un verano en Nueva York [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HBkZRS8gTdg
ELALFLY. (2919, abril 13). Paco de Lucía y Camarón de la Isla [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YSAq2oJB53E
Elias, N. (2002). Mozart. Sociología de un genio. Ediciones Península.
EnPúa Cuerdas. (2020, marzo 31). Yutuma (Chris Acquavella) – EnPúa [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ZwfO0Z7ofsE
Ganem, G. (2018, febrero 21). yo te ofrezco de César Portillo de la Luz [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=rXqf8RFvo0k
Green, L. (2001). How popular musicians learn. A way ahead for music education. Ashgate Publishing Limited. https://doi.org/10.4324/9781315253169
Hernández, Ó. (2007). Colonialidad y poscolonialidad musical en Colombia. Latin American Music Review, 28(2), 242-270. https://doi.org/10.1353/lat.2007.0030
Kingsbury, H. (1988). Music, talent and performance. A conservatory cultural system. Temple University Press.
Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
López-Cano, R. (2018). Música dispersa. Apropiaciones, influencias, robos y remix en la era de la escucha digital. Musikeon.
Margulis, E. H. (2014). On repeat. How music plays the mind. Oxford University Press.
Mendívil, J. (2016). En contra de la música. Herramientas para pensar, comprender y vivir las músicas. Gourmet Musical.
Metallica. (2009, octubre 26). Metallica: One (Official Music Video) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=WM8bTdBs-cw
Miñana, C. (1988). Músicas y métodos pedagógicos. Algunas tesis y su génesis. A Contratiempo: revista de música en la cultura, (2), 78-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7686755
Moore, R. (1992). The decline of improvisation in western art music: An interpretation of change. International Review of the Aesthetics and Sociology of Music, 23(1), 61-84. https://doi.org/10.2307/836956
Nettl, B. (1995). Heartland excursions. Ethnomusicologial reflections on schools of music. University of Illinois Press.
Nettl, B. (2005). The study of ethnomusicology. Thirty-one issues and concepts. Champaign: University of Illinois Press.
Ochoa Escobar, J. S. (2011). El canon del jazz en Colombia: una aproximación a través de artículos periodísticos. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 6(1), 81-102. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/1807
Ochoa Escobar, J. S. y Cardona, B. (2020). Formación instrumental superior en músicas populares. Propuesta teórica para la creación de programas de curso. En S. Carabetta, D. Duarte Núñez (Comps.), Tramas latinoamericanas para una educación musical plural (pp. 66-79). Papel Cosido.
Ochoa, J. S. (2011). Geopolíticas del conocimiento en la educación musical universitaria en Colombia. A Contratiempo, 16. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/CDM/acontratiempo/anteriores/verhtml?articulo=54
Ochoa, J. S. (2018). Sonido sabanero y sonido paisa. La producción de música tropical en Medellín durante los años sesenta. Editorial Javeriana.
Ochoa, J. S., Convers, L. y Hernández, O. (2015). Arrullos y currulaos. Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Ochoa, J. S., Santamaría, C. y Sevilla, M. (Eds.). (2010). Músicas y prácticas sonoras en el Pacífico afrocolombiano. Javeriana.
Ong, W. (1987). Oralidad y escritura : tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica.
Ospina, J. A. (2019, enero 9). “Tramontana” Juan Andrés Ospina Big band, live at Dizzy’s (Jazz at Lincoln Center, New York) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TNo4plcEhU0
Ospina, S. (2020, diciembre 28). Más allá de las partituras, más allá de la voz de Beethoven. Serie “Musicología”–Parte 3. Banrepcultural. https://www.banrepcultural.org/noticias/mas-alla-de-las-partituras-mas-alla-de-la-voz-de-beethoven-serie-musicologia-parte-3
Pardo, J. (2018, enero 18). Bernstein: ¿Qué es la música clásica? [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7e44tdlSflU
Rodríguez, S. (2014, febrero 19). Interludio – Homenaje a César Portillo de la Luz [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wkVM_9qsxCA
Sánchez, D. (2021 marzo 20). Astor Piazzolla y Gran Orquesta – Selección de Tangos [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=42FkvgrYEPM, https://www.youtube.com/watch?v=VTPec8z5vdY
Sans, J. F. (2001). Oralidad y escritura en el texto musical. Akademos, 3(1), 89-114. https://www.academia.edu/1957651/Oralidad_y_escritura_en_el_texto_musical
Small, C. (1998). Musicking. The Meanings of Performing and Listening. Wesleyan University Press.
Steingo, G. (2014). The musical work reconsidered, in hindsight. Current Musicology, (97), 81-112. https://doi.org/10.7916/cm.v0i97.5326
Tagg, P . (2014). Everyday tonality ii. The Mass Media Music Scholars’ Press.
taino20. (2011, mayo 27). Descarga Cachao Cachao [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=p-ekJ0vnHxU
The Beatles. (2016, abril 8). The Beatles – Twist and Shout Twist & Shout – Performed Live on The Ed Sullivan Show 2/23/64 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=b-VAxGJdJeQ.
Tomlinson, G. (1991). Cultural dialogics and jazz: A white historian signifies. Black Music Research Journal, 11(2), 229-264. https://doi.org/10.2307/779268
Turino, T. (2008). Music as social life. The politics of participation. University of Chicago Press.
Valencia, L. (2010). Una mirada a las afromúsicas del Pacífico norte colombiano. Asociación para las Investigaciones Culturales del Chocó.
Yepes, E. y Carbó, G. (2017). ¡Qué suene la banda! Las lógicas de la apropiación presentes en las músicas de banda pelayera. Sello editorial Universidad del Atlántico. https://repositorio.uniatlantico.edu.co/handle/20.500.12834/1055

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Artes La Revista

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. El trabajo permanecerá hasta [INDICAR DURACIÓN] desde su publicación bajo la licencia de atribución de Creative Commonsque permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.