Establecimiento y consolidación de la industria del disco en Colombia entre las décadas del cincuenta y el sesenta: economía, industria cultural y creatividad musical
Palabras clave:
Disqueras, Industria cultural colombiana, Industria discográfica, Mercado discográfico, Música popular.Resumen
Entre 1950 y 1980 la grabación de discos fonográficos fue un sector muy dinámico de la industria cultural colombiana. Pese a que aún se preserva una gran cantidad de discos en diferentes formatos, es difícil tener una apreciación completa de las características de la producción fonográfica debido a la dificultad para acceder a archivos de las disqueras. Este artículo presenta avances de un proyecto de investigación que recolecta datos de prensa de la época. A través del análisis de este material y de otras fuentes primarias alternas, se describe una panorámica histórica general del establecimiento del negocio discográfico en el país y el proceso de consolidación de la industria, así como de algunas de sus lógicas de funcionamiento y estimaciones sobre su producción.
Descargas
Citas
Anónimo. (1958). Codiscos. Entrevista con Alfredo Díez, gerente de Codiscos [contenido publicitario]. Revista de la Contraloría General de la República, 16(7), 611-616.
Arias Calle, J. D. (2011). La industria musical en Medellín 1940-1960: Cambio cultural, circulación de repertorios y experiencias de escucha (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Becker, H. (2008). Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Cano, A. M. (1986). La voz de la música popular: entrevista a Hernán Restrepo Duque. Boletín Cultural y Bibliográfico, 23(6), 15-29.
Cortés Polanía, J. (2004). La música nacional y popular colombiana en la Colección Mundo al día (1924-1938). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (1958). Medellín: Departamento Administrativo de Planeación.
El Tiempo. (1 de junio de 1958). 25.000 discos diarios produce una compañía colombiana, 8.
El Tiempo. (14 de abril de 1965). Foto de la recepción ofrecida por Pedro Fuentes Estrada, Gerente de Discos Fuentes, al cuerpo diplomático y al Presidente de la República del Salvador, excelentísimo señor Coronel Jesé Edelberto Rivera, 14 de abril de 1965, 6.
Gajardo Cornejo, C. (2011). Aproximación a la industria discográfica y su relación con la industria radial en Chile (1964-1967). Polis, (29). Recuperado de: http://polis.revues.org/2036.
García García, J., López, D. C., Montes, E. y Esguerra, P. (2014). Una visión general de la política comercial colombiana entre 1950 y 2012. Borradores de Economía, (187). Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/borrador-817.
González Henríquez, A. (2009). Música popular e identidad en Barranquilla, 1940-2000: de la cultura tropical a la identidad global. En M. Pardo Rojas (Ed.), Música y sociedad en Colombia: Traslaciones, legitimaciones e identificaciones (pp. 114-131). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Gronow, P. (1983). The record industry: the growth of a mass medium. Popular Music, 3, 53-75.
Herrera Duque, D. A. (2007). De nadaístas a hippies: Los jóvenes rebeldes en Medellín en el decenio de 1960 (tesis de grado). Universidad de Antioquia, Medellín.
Intermedio. (3 de julio de 1956). Colombia exporta a Venezuela y Ecuador quinientos mil discos, 1.Laing, D. (2013). The recording industry in the twentieth century. En: L. Marshall (Ed.), The international recording industries (pp. 31-52). Oxford-Nueva York: Routledge.
Laird, R. (2001). Brunswick Records: Chicago and regional sessions. Westport: Greenwood Publishing Group.
Marshall, L. (Ed.). (2013). The international recording industries. Oxford-Nueva York: Routledge.
Mora Calderón, P. (1998). Contribuciones al cancionero infame de Colombia. A Contratiempo, Revista de Música en la Cultura, 10, 23-35.
Ochoa Escobar, J. S. (2017). Sonido sabanero y sonido paisa: negociaciones entre lo tradicional y lo masivo en la música tropical de los años sesenta en Medellín (tesis doctoral). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Peláez, O. y Jaramillo, L. F. (1996). Colombia musical: una historia, una empresa. Medellín: Discos Fuentes.
Portaccio Fontalvo, J. (2004). Aquellos Discos “Tropical” y “Atlantic” de Barranquilla. Revista La Lira, 1(2), 18-19.
Rendón Marín, H. (2009). De liras a cuerdas: Una historia social de la música a través de las estudiantinas. Medellín, 1940-1980 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/11051740.pdf?repositoryId=334.
Restrepo Duque, H. (6 de junio de 1951). Antena. Sección de El Diario, 2 y 7.
Restrepo Gil, M. (2012). Hernán Restrepo Duque: una biografía. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
Santamaría-Delgado, C. (2014). Vitrolas, rocolas y radioteatros: Hábitos de escucha de la música popular en Medellín, 1930-1950. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Banco de la República.
Serna, C. E. (15 de julio de 1960). Por la radio. Sección de El Colombiano, 14.
Serna, C. E. (4 de julio de 1962). Por la radio. Sección de El Colombiano, 21.
Serna, C. E. (4 de febrero de 1965). Por la radio. Sección de El Colombiano, 21.
Spottswood, R. K. (1990). Ethnic music on records: a discography of ethnic recordings produced in the United States, 1893 to 1942 (vols. 1-7). Urbana: University of Illinois Press.
Vicente, E. (2014). Da vitrola ao iPod: uma história da industria fonográfica no Brasil. São Paulo: Alameda.
Villanueva, A. (28 de octubre de 2016). Entrevistas inédita. Medellín.
Wade, P. (2002). Música, raza y nación: música tropical en Colombia. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia.
Williamson, J. y Cloonan, M. (2007). Rethinking the music industry. Popular Music, 26(2), 305-322.
Williamson, J. y Cloonan, M. (2013). Contextualising the contemporary recording industry. En L. Marshall (Ed.), The International recording industries (pp. 11-29). Oxford-Nueva York: Routledge.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. El trabajo permanecerá hasta [INDICAR DURACIÓN] desde su publicación bajo la licencia de atribución de Creative Commonsque permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.