Andágueda: ¿reivindicación de los valores indígenas o antioqueños?

Autores/as

  • Dally Ortiz Quintero Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Análisis del discurso, Arriería, Andágueda, Indigenismo, Narrador.

Resumen

La expresión indigenista en literatura connota una valoración positiva de las culturas indígenas. La novela Andágueda, del escritor antioqueño Jesús Botero Restrepo, se ha inscrito en los anales de la narración colombiana como una de las mejores exponentes del género, pero el análisis genera una gran duda ¿será Andágueda una novela indigenista o arrierista? Sugerir una respuesta a este interrogante es el objetivo del presente artículo. Para tal finalidad se hará uso del análisis crítico del discurso.

|Resumen
= 169 veces | PDF
= 86 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dally Ortiz Quintero, Universidad de Antioquia

Magíster en Hermenéutica Literaria, Universidad EAFIT.

Citas

Arango, D. (1993). Quinientos años después..., Colombia Pacífico Tomo II, 64. Pablo Leyva (ed.), Fondo FEN-Colombia.

Blanco, D. (2004). Autor, enunciador, narrador. Lienzo, Revista de la Universidad de Lima, 25, 8-25.

Barrera, Ó. (2009). Folclor, indigenismo y mestizaje durante la república liberal. Maguaré, (23), 135-153.

Botero Restrepo, J. (1946). Andágueda. Medellín: Editorial Bedout S.A.

Cadavid, G. (2012). Sonsón y la arriería. Recuperado de: http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/21/21_630254401.pdf

Colegio Altos Estudios de Quirama. (1994). Escritores y autores de Antioquia. Medellín: Edición Autores Antioqueños.

Colombia sin Palabras. (s. f.). Serpiente mapaná x (Bothrops atrox). Recuperado de: http://www.colombiasinpalabras.com/2013/05/serpiente-mapana-x-bothrops-atrox.html

Echeverri, F. (1989). El arriero antioqueño paradigma de nuestros mejores valores. Andi, (96), 13-16.

Escajadillo, T. (1994). La narrativa indigenista peruana. Perú: Amarú Editores.

Favré, H. (1996). El indigenismo. México: Fondo de la Cultura Económica.

Friede, J., Friedemann, N. S. de y Fajardo, D. (1975). Indigenismo y aniquilamiento de indígenas en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Fundación Víztaz. (s. f.). Jesús Botero Restrepo. Recuperado de: http://www.viztaz.com.co/litera/autores/bc/boterores.html.

Galeon.com (s. f.). Grupo Emberá. Recuperado de: http://www.galeon.com/culturasamerica/Emberas.htm.

Gómez, F. (2009). Etnicidad y violencia en la novela Lejos del Nido. Poligramas, (31), 83-105.

Levi-Strauss, C. (1987). Antropología estructural. Barcelona: Paidós.

Mejía Vallejo, M. (1986). Prólogo. En: J. Botero, Andágueda y café exasperación. Medellín: Autores Antioqueños.

Orrego Arismendi, J. (2006). Reseña de Manaucaíma. Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia, 377-384.

Orrego Arismendi, J. (2012) La crítica de la novela indigenista colombiana. Estudios de Literatura Colombiana, (30), 31-54.

Pineda Botero, Á. (1986). ¿Novela indigenista? El Colombiano Dominical, (26), p. 4.

Pineda Botero, Á. (2013). Tradición y deslinde. Estudios críticos sobre la novela colombiana. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/narrativa_colombiana/bibliograf/pineda_mito/introduccion.html.

Prado, J. del (1999). Análisis e interpretación de la novela: cinco modos de leer un texto narrativo. España: Editorial Síntesis.

Ricoeur, P. (2006). La metáfora y el símbolo. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2019-03-09

Cómo citar

Ortiz Quintero, D. (2019). Andágueda: ¿reivindicación de los valores indígenas o antioqueños?. Artes La Revista, 16(23), 160–175. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/337828

Número

Sección

Artículos de Investigación