Andágueda: ¿reivindicación de los valores indígenas o antioqueños?
Palabras clave:
Análisis del discurso, Arriería, Andágueda, Indigenismo, Narrador.Resumen
La expresión indigenista en literatura connota una valoración positiva de las culturas indígenas. La novela Andágueda, del escritor antioqueño Jesús Botero Restrepo, se ha inscrito en los anales de la narración colombiana como una de las mejores exponentes del género, pero el análisis genera una gran duda ¿será Andágueda una novela indigenista o arrierista? Sugerir una respuesta a este interrogante es el objetivo del presente artículo. Para tal finalidad se hará uso del análisis crítico del discurso.
Descargas
Citas
Arango, D. (1993). Quinientos años después..., Colombia Pacífico Tomo II, 64. Pablo Leyva (ed.), Fondo FEN-Colombia.
Blanco, D. (2004). Autor, enunciador, narrador. Lienzo, Revista de la Universidad de Lima, 25, 8-25.
Barrera, Ó. (2009). Folclor, indigenismo y mestizaje durante la república liberal. Maguaré, (23), 135-153.
Botero Restrepo, J. (1946). Andágueda. Medellín: Editorial Bedout S.A.
Cadavid, G. (2012). Sonsón y la arriería. Recuperado de: http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/21/21_630254401.pdf
Colegio Altos Estudios de Quirama. (1994). Escritores y autores de Antioquia. Medellín: Edición Autores Antioqueños.
Colombia sin Palabras. (s. f.). Serpiente mapaná x (Bothrops atrox). Recuperado de: http://www.colombiasinpalabras.com/2013/05/serpiente-mapana-x-bothrops-atrox.html
Echeverri, F. (1989). El arriero antioqueño paradigma de nuestros mejores valores. Andi, (96), 13-16.
Escajadillo, T. (1994). La narrativa indigenista peruana. Perú: Amarú Editores.
Favré, H. (1996). El indigenismo. México: Fondo de la Cultura Económica.
Friede, J., Friedemann, N. S. de y Fajardo, D. (1975). Indigenismo y aniquilamiento de indígenas en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Fundación Víztaz. (s. f.). Jesús Botero Restrepo. Recuperado de: http://www.viztaz.com.co/litera/autores/bc/boterores.html.
Galeon.com (s. f.). Grupo Emberá. Recuperado de: http://www.galeon.com/culturasamerica/Emberas.htm.
Gómez, F. (2009). Etnicidad y violencia en la novela Lejos del Nido. Poligramas, (31), 83-105.
Levi-Strauss, C. (1987). Antropología estructural. Barcelona: Paidós.
Mejía Vallejo, M. (1986). Prólogo. En: J. Botero, Andágueda y café exasperación. Medellín: Autores Antioqueños.
Orrego Arismendi, J. (2006). Reseña de Manaucaíma. Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia, 377-384.
Orrego Arismendi, J. (2012) La crítica de la novela indigenista colombiana. Estudios de Literatura Colombiana, (30), 31-54.
Pineda Botero, Á. (1986). ¿Novela indigenista? El Colombiano Dominical, (26), p. 4.
Pineda Botero, Á. (2013). Tradición y deslinde. Estudios críticos sobre la novela colombiana. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/narrativa_colombiana/bibliograf/pineda_mito/introduccion.html.
Prado, J. del (1999). Análisis e interpretación de la novela: cinco modos de leer un texto narrativo. España: Editorial Síntesis.
Ricoeur, P. (2006). La metáfora y el símbolo. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. El trabajo permanecerá hasta [INDICAR DURACIÓN] desde su publicación bajo la licencia de atribución de Creative Commonsque permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.