El Silencio en la Obra de Beckett

Authors

  • José Sanchis Sinisterra

Abstract

En el "silencio en la obra de Beckett" José Sanchis retoma textos como Eleutheria (1947), Esperando a Godot (1948), Final de partida (1956), Acto sin palabras I y Acto son palabras II (1957-1959) entre otras, con las cuales aborda "El silencio como tema, como dimensión filosófica, en compleja articulación con el Ser y con el Lenguaje, con ese ser de lenguaje al que llamamos hombre" y propone cuatro elementos con los cuales se puede leer la obra de este autor: el vacío, la quietud, la oscuridad y el silencio. Según Sanchis, "estos cuatro términos con sus respectivos opuestos (presencia, palabra, movimiento, luz) configurarían el territorio beckettiano como negatividad positiva, como fracaso triunfal. Designarían los cuatro puntos cardinales de un paisaje literario que parece anunciar, sin consumarlo nunca, el fin de la presentación"

Este texto sirve como referente para acceder a la compleja y amplia obra de Beckett, quien ha dejado un importante legado para la dramaturgia y el teatro contemporáneos. 

|Abstract
= 264 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 262 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2015-04-03

How to Cite

Sinisterra, J. S. (2015). El Silencio en la Obra de Beckett. Artes La Revista, 2(4), 50–56. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/22323

Issue

Section

Artículos de Investigación