El Silencio en la Obra de Beckett
Abstract
En el "silencio en la obra de Beckett" José Sanchis retoma textos como Eleutheria (1947), Esperando a Godot (1948), Final de partida (1956), Acto sin palabras I y Acto son palabras II (1957-1959) entre otras, con las cuales aborda "El silencio como tema, como dimensión filosófica, en compleja articulación con el Ser y con el Lenguaje, con ese ser de lenguaje al que llamamos hombre" y propone cuatro elementos con los cuales se puede leer la obra de este autor: el vacío, la quietud, la oscuridad y el silencio. Según Sanchis, "estos cuatro términos con sus respectivos opuestos (presencia, palabra, movimiento, luz) configurarían el territorio beckettiano como negatividad positiva, como fracaso triunfal. Designarían los cuatro puntos cardinales de un paisaje literario que parece anunciar, sin consumarlo nunca, el fin de la presentación"
Este texto sirve como referente para acceder a la compleja y amplia obra de Beckett, quien ha dejado un importante legado para la dramaturgia y el teatro contemporáneos.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. El trabajo permanecerá hasta [INDICAR DURACIÓN] desde su publicación bajo la licencia de atribución de Creative Commonsque permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.