The classical guitar in Medellin: history and development from conservatory of music of Antioquia
Keywords:
Guitar history in Medellín, University of Antioquia Conservatory.Abstract
Downloads
References
Aguado, D. (1843). Nuevo método para guitarra Op. 6. Buenos Aires: Ricordi Americana.
AtticRecordShop. (13 de octubre de 2016). Rufino Duque Naranjo. Recuperada de https://atticrecordshop.blogspot.com.co/2016/10/rufino-duque-naranjo-vibraciones-solo_13.html
Bauman Rare Books. (s. f.). Carcassi’s method for the guitar, 1853, in original paper boards. Recuperado de: https://www.baumanrarebooks.com/rare-books/carcassi-matteo/new-and-improved-method-for-the-guitar/75579.aspx
Bechara, F. (2011). Músicas tradicionales andinas colombianas en el repertorio para guitarra en Medellín-departamento de Antioquia (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, Barcelona.
Bedoya, C. (1975). Bellas Artes: Historia del Instituto de Bellas Artes. Medellín, Colombia: Sociedad de mejoras públicas.
Brouwer, L. (1972). Estudios sencillos. París: Editions Max Eschig.
Cardona, J. A. (2011). La influencia de la música costeña en Medellín. Análisis musicológico de las 5 piezas costeñas para guitarra de Bernardo Cardona Marín (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, Barcelona.
Carcassi, M. (1972). Classical guitar method. Estados Unidos: California Music Press.
Carcassi, M. (1994). The complete Carcassi guitar Method. Estados Unidos: Melbay Publications.
Duque, R. (1962). Vibraciones (LP). Medellín: Rudunar.
El Colombiano. (mayo de 2010). Centro de Información Periodística CIP Histórico Sucedió hace... años. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/blogs/casillerodeletras/wp-content/uploads/2010/06/historicosucedio.pdf
Espinosa, H. (2011). Génesis de un proyecto público de educación musical en Medellín: el Conservatorio de la Universidad de Antioquia (1960- 1974) (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín.
Fernández, R. (2016). Historia de la guitarra. Entrevistado por S. Arroyave. Inédita.
Giuliani, M. (1949). 120 Estudios para mano derecha. S. l.: s. e.
Larrahondo, R. A. (2014). Historia de la guitarra. Entrevistado por S. Arroyave. Inédita.
Marín, H. (2006). Del Conservatorio al Departamento de Música. S. l.: Editorial Artes y Letras.
Montoya, J. B. (2013). Los conflictos en la Universidad de Antioquia: Una lectura histórica y valorativa de los diferendos entre los estudiantes y la administración de la universidad 1970-2006. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/view/20014
Mudarra, A. (1546). Tres libros de música en cifra para vihuela. Sevilla: Talleres del Impresor Juan de León.
Pujol, E. (1931). Escuela razonada de la Guitarra. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Rendón, H. (2012). “Músico, maestro y amigo. Elkin Pérez Álvarez, un pedagogo de las músicas tradicionales y populares del país”. Acontratiempo, (19). Recuperado de: http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-19/homenaje-a/msico-maestro-y-amigo-elkin-perez-lvarez-un-pedagogo-de-las-msicas-tradicionales-y-populares-del-pas.html
Sagreras, J. (1922). Lecciones de guitarra. Obra de enseñanza perfecta minuciosamente digitada. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Sagreras, J. (1956). Las primeras lecciones de guitarra. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Sagreras, J. (1969). Técnica superior de guitarra: de acuerdo con la moderna escuela del maestro Tárrega. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Sor, F. (1977). Complete works for guitar. Estados Unidos: Shattinger International Music.
Universidad de Antioquia (s. f.). Documento rectoral de transformación curricular programa música-instrumento. Medellín: autor.
Villalobos, H. (1953). Douze études. Editions max eschig. París: S. e.
Wade, G. (2012). Andrés Segovia [Fotografía]. Recuperada de http://www.bach-cantatas.com/Bio/Segovia-Andres.htm
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. El trabajo permanecerá hasta [INDICAR DURACIÓN] desde su publicación bajo la licencia de atribución de Creative Commonsque permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.