-
1021
-
607
-
426
-
382
-
376
2020: Enfermedades rickettsiales en Latinoamérica.

A nivel mundial, las enfermedades infecciosas que se transmiten al ser humano a través de otros animales simbolizan una amenaza para la salud y el bienestar de las poblaciones urbanas y rurales. Entre las zoonosis, el grupo de las rickettsiosis requiere gran atención pues cuenta con una amplia variedad de géneros y especies, y además, posee una alta capacidad de adaptabilidad y distribución de vectores. Es así que este orden representa los microorganismos emergentes para las poblaciones animales y humanas.
El orden Rickettsiales comprende un grupo de microorganismos intracelulares obliga- dos de eucariotas, de los cuales muchos son transmitidos por vectores como garrapatas, ácaros, pulgas o piojos. Dos de sus familias más representativas son: Anaplasmataceae y Rickettsiaceae, cuyos miembros viven en estrecha asociación con los huéspedes artrópodos. Aunque su incidencia global es baja, la amplia distribución del vector y la adaptabilidad a hospederos vertebrados e invertebrados apremia un interés por parte de la sanidad animal y la salud pública.
En Rickettsiales se realiza un ejercicio de recopilación de experiencias interdisciplina- rias de investigadores y académicos latinoamericanos. Este libro contiene escritos que van desde recorridos por la historia y el estado del arte, las dinámicas epidemiológicas vector-hospedero, la circulación en vida silvestre y en animales domésticos, hasta llegar a los panoramas, avances y tratamiento terapéutico que se han desarrollado hasta el momento.
ISBN: 978-958-5596-67-2.
ISBNe: 978-958-5596-68-9.
Capítulos
-
1. Genes de Rickettsia rickettsii: localización geográfica, vectores y huéspedes asociados.
|Resumen = 269 veces | PDF = 807 veces| -
2. Detección del género Ehrlichia en fauna silvestre en América.
|Resumen = 208 veces | PDF = 641 veces| -
3. Doxiciclina hiclato, formulaciones de liberación controlada y cromatografía líquida de alta resolución para su detección en plasma.
|Resumen = 87 veces | PDF = 1051 veces| -
4. Ehrlichiosis canina y su contextualización en Colombia.
|Resumen = 332 veces | PDF = 1674 veces| -
5. Ehrlichiosis y anaplasmosis zoonóticas en la interfaz ambiente-humano-mascota.
|Resumen = 221 veces | PDF = 1548 veces| -
6. Circulación de microorganismos de interés clínico transmitidos por garrapatas en poblaciones de caninos domésticos en Latinoamérica.
|Resumen = 95 veces | PDF = 455 veces| -
7. Conocimiento de la distribución geográfica y ciclo de vida del género Amblyomma (Acari: Ixodidae) en Colombia.
|Resumen = 242 veces | PDF = 1083 veces| -
8. Estudio de los factores de riesgo asociados a Ehrlichiosis y Anaplasmosis en caninos de Barrancabermeja, Santander.
|Resumen = 135 veces | PDF = 901 veces| -
9. Factores asociados a la ocurrencia en humanos de infección por R. rickettsii transmitida por garrapatas en Colombia.
|Resumen = 93 veces | PDF = 516 veces| -
10. La fauna silvestre y su papel en la transmisión de microorganismos del género Rickettsia.
|Resumen = 97 veces | PDF = 590 veces| -
11. Historia del tifus epidémico en México y una propuesta para su eliminación.
|Resumen = 152 veces | PDF = 2264 veces| -
12. Historia de la rickettsiosis en Colombia.
|Resumen = 191 veces | PDF = 1051 veces| -
13. Fiebre Maculosa en Brasil: contexto histórico y actual.
|Resumen = 56 veces | PDF = 392 veces| -
Enfermedades Rickettsiales en Latinoamérica (Libro completo)
|Resumen = 168 veces | PDF = 2616 veces|