Estudio comparativo de la actualización de la tabla de incidencia del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en relación al IPCA acumulado desde 1996 hasta 2014

Autores/as

  • Patricia Fernandez Frauches Centro Universitario Adventista de São Paulo
  • Mauro F. Gallo Fundação Escola de Comércio Álvares Penteado
  • Derson Da S. Lopes Jr. Universidade de São Paulo

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.24402

Palabras clave:

Gestión tributaria, tributación de personas físicas, Impuesto de Renta

Resumen

Desde que se instituyó el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), este posee un papel importante a la hora de tratar la reducción de las desigualdades sociales, ya que afecta directamente los ingresos netos de los individuos. Por esta razón, el propósito de este estudio es verificar si la actualización de la tabla de incidencia del IRPF es equivalente a la inflación acumulada, en el periodo de 1996 hasta 2014, con el fin de constatar si el IRPF está cumpliendo su función como reductor de las diferencias sociales. Se utilizaron datos del IBGE como el IPCA de los años incluidos en el estudio y se confrontaron con la actualización efectiva ocurrida en la tabla de incidencia del IRPF. Debido a la diversidad de deducciones que utiliza cada contribuyente, se consideró una declaración de ajuste sin lanzamiento de deducciones o dependientes. En este artículo se proveen los cuadros que se utilizaron para el cálculo del estudio. La conclusión de la investigación fue que la tabla de incidencia del IRPF está en desfase con respecto al IPCA acumulado, hecho que en la práctica se traduce en dos factores inmediatos: mayor número de contribuyentes enmarcados en el rango de pago de impuestos, es decir, por encima de los valores de exención y mayores tasas para las personas con ingresos superiores al límite de exención debido al cambio de tasas tributaria. Otro factor importante que se encontró fue que los ciudadanos con ingresos inferiores
fueron los más afectados por el desfase de actualización, lacerando así el principio de equidad social del IRPF.
|Resumen
= 292 veces | PDF
= 105 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abel, A. B., Bernanke, B. S. & Croushore, D. (2008). Macroeconomia (6a ed.). São Paulo: Pearson Prentice Hall.

Blanchard, O. (2007). Macroeconomia (4a ed.). São Paulo: Pearson Prentice Hall.

Carrazza, R. A. (2005). Imposto sobre a renda. São Paulo: Malheiros. Constituição da República Federativa do Brasil de 1988. Brasília. Recuperado em 10 de março de 2014, de http://www.planalto.gov.br/CCIVIL_03/Constituicao/Constitui%C3%A7ao.htmEcalculos. (s.d.). Tabela de contribuição do IRRF. Recuperado em 13 de março de 2014, de http://www.ecalculos.com.br/utilitarios/tabirrf.php

Freitas, J. A. (2007, maio/agosto). O princípio da capacidade contributiva sob a ótica do Imposto de Renda da Pessoa Física. [Versão eletrônica], Revista de Direito Público, 2 (2), 177-188.

Gallucci, M. (2014, abril). OAB pede ao STF correção da tabela do Imposto de Renda.[Versão eletrônica], O Estado De São Paulo. Recuperado em 20 de março de 2014, de http://economia.estadao.com.br/noticias/economia, oab-pede-ao-stf-correcao-da-tabela-do-imposto-de-renda,179245,0.htm.

Gil, A. C. (2007). Como elaborar projetos de pesquisa (4a ed.) São Paulo: Atlas. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (s.d.) Índice Nacional de Preços do Consumidor Amplo (IPCA). Recuperado em 11 de abril de 2014, de http:// www.ibge.gov.br/ home/ estatística/ indicadores/ preços/ inpc_ipca/ defaultinpc.shtm. Lei n.º 5.172, de 25 de outubro de 1966. Dispõe sobre o Sistema Tributário Nacional e institui normas gerais de direito tributário aplicáveis à União, Estados e Municípios. Brasília, DF. Recuperado em 13 de março de 2014, de http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/L6404consol.htm

Machado, H. B. (2005). Curso de Direito Tributário (26a ed.) São Paulo: Malheiros.

Marconi, M. A. & Lakatos, E. M. (2010). Fundamentos de metodologia científica (7a ed.).São Paulo: Atlas.

Oliveira, G. M. & Obersteiner, M. I. D. V. (2012, novembro). A declaração anual do Imposto de Renda da Pessoa Física: exercício 2012/ano calendário 2011. [Versão eletrônica], Revista Científica Eletrônica de Ciências Sociais Aplicadas da Eduvale (ano V, n. 7). Recuperado em 11 de março de 2014, de http://www.eduvalesl.edu.br/site/edicao/edicao-99.pdf

Piancastelli, M. & Nascimento, E. R. (2004). Imposto de Renda da Pessoa Física. In: Biderman, C. & Arvate, P. (Org.) Economia do setor público no Brasil(pp. 231-251). São Paulo: Editora Elsevier.

Receita Federal do Brasil. (s.d.) História do Imposto de Renda. Recuperado em 13 de março de 2014, de http://www. receita.fazenda.gov.br/Memoria/irpf/historia/historia.asp.

Sachs, J.D., Larrain, F (1995). Macroeconomia (ed. rev.). São Paulo: Makron Books.

Descargas

Publicado

2015-09-23

Cómo citar

Frauches, P. F., Gallo, M. F., & Lopes Jr., D. D. S. (2015). Estudio comparativo de la actualización de la tabla de incidencia del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en relación al IPCA acumulado desde 1996 hasta 2014. Contaduría Universidad De Antioquia, (65), 197–212. https://doi.org/10.17533/udea.rc.24402

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.