Formación para la innovación en los programas de Contaduría Pública. Estudio de caso

Autores/as

  • Roberto Antonio Ríos León Corporación Universitaria Minuto de Dios

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a04

Palabras clave:

formación, innovación, formación para la innovación, desempeño académico

Resumen

La presente investigación se desarrolló en Bogotá, D.C., Colombia, en el año 2017, con el objetivo de determinar la incidencia de la formación para la innovación en el desempeño académico de los estudiantes de Contaduría Pública. Para ello se inició con la revisión bibliográfica para establecer los referentes teóricos y el estado del arte relacionados con formación e innovación. A continuación, se aplicaron 221 encuestas, se realizó un grupo de discusión y 6 entrevistas semiestructuradas, para luego analizar los datos mediante la utilización del software estadístico SPSS, el proceso de destilación de información y la triangulación de datos, para finalmente determinar las conclusiones. Como resultado se evidenció la necesidad de fortalecer los programas académicos de Contaduría Pública, en lo relacionado con la formación para la innovación, para que los estudiantes potencien su desempeño académico mediante la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas en la disciplina de la innovación.

|Resumen
= 434 veces | PDF
= 283 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, A., y Rubio, A. (2010). Formación de formadores después de Bolonia. Madrid: Díaz de Santos S.A.

Anguera, M.T. (1995). Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.

Arraut, L. (2014). Apuntes IE. Una nueva forma de entender el emprendimiento y la innovación. Cartagena de Indias: Innovarraut. Proceso Empresarial.

Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Sabadell: CEAC.

Buendía, L. (1997). La investigación por encuesta. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández Pina. Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Cohen, L., y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Colás Bravo, M.P. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en psicopedagogía. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández Pina. Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Diccionario de la Lengua Española. Recuperado en agosto 1 de 2016 de http://dle.rae.es/?id=IFIVvz0.

Diccionario de la Lengua Española. Recuperado en agosto 1 de 2016 de http://dle.rae.es/?id=IF1I1Br.

Del Rincón y Otros. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.

Fox, P. (1986). La innovación y el empresario innovador. La práctica y los principios. Buenos Aires. Editorial Sudamericana, S.A.

Fox, D. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: EUNSA.

Gallo, C. (2011). Los secretos de Steve Jobs. Ideas innovadoras que cambiaron el mundo. Bogotá, D.C. Grupo Editorial Norma.

Hamel, G. (2008). El futuro de la administración. Bogotá, D.C. Grupo Editorial Norma.

Hernández Pina, F. (1997). Conceptualización del proceso de la investigación educativa. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández Pina. Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Martínez Arias, R. (1995). El método de encuestas por muestreo: conceptos básicos. En M.T. Anguera et al. Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis.

Nieto, J. (2012). Y Tú… ¿Innovas o Abdicas? Colaborando con la nueva normalidad. Valencia. Editorial Universidad Politécnica de Valencia.

OCDE – EUROSTAT. (2006). Manual de Oslo. Guía para recogida e interpretación de datos sobre innovación. Tercera Edición. Madrid. Grupo Tragsa.

OEI. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, La Ciencia y la Cultura. Conferencia Científica de la V Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Formación para la Innovación. Conclusiones y recomendaciones. Buenos Aires, Argentina, del 2 al 4 de octubre de 1995.

ONU. Organización de las Naciones Unidas. PUND. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Cumbre para el Desarrollo Sostenible, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ODS. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Septiembre de 2015.

Pineda, P., Duran, M., Ciraso, A., Espona, B. (2015). La formación para la innovación en España: situación, características y perspectivas de eficacia. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 67. Número 2.

Ponti, F. (2010). Los 7 movimientos de la innovación. Bogotá, D.C. Grupo Editorial Norma.

Robinson, K. (2016). Creative Schools. Penguin Random House Grupo Editorial S.A. Bogotá, D.C., Colombia.

Tejada Fernández, J. (2001). Función docente y formación para la innovación. Edúcame. Revista de la Academia Mexicana de Educación, (4).

Vásquez Rodríguez, F. (2005). Destilar la información. Bogotá, D.C.

Wagner, Tony. (2013). Crear innovadores. La formación de los jóvenes que cambiarán el mundo. Bogotá, D.C. Norma.

Descargas

Publicado

2018-12-06

Cómo citar

Ríos León, R. A. (2018). Formación para la innovación en los programas de Contaduría Pública. Estudio de caso. Contaduría Universidad De Antioquia, (73), 79–101. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a04

Número

Sección

Artículos