Social or Sustainability Report as a Tool for Being Accountable for CSR among Companies

Authors

  • Martha Cecilia Álvarez Osorio University of Antioquia
  • Julián Esteban Zamarra Londoño University of Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.15581

Keywords:

corporate social responsibility, social balance, social report, GRI (Global Reporting Initiative) Guideline

Abstract

Corporate Social Responsibility –CSR– is a subject that has become relevant. Its
development in recent years is due to issues such as globalization process, stakeholders’ interest to
see their rights respected, the growing demand of a transparent and reliable reporting, environmental
care, among other aspects. This growth and its causes have been essential for companies to feel
the need to provide social or sustainability reports in order to be accountable for their activities
in the economic, social, and environmental scopes. Nevertheless, there is not a model used by all
companies or required by control entities. This makes it difficult to prepare these kinds of reports
within organizations
|Abstract
= 1433 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1100 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Accountability (Institute of social and ethical accountability). (2003). Norma sobre aseguramiento AA1000. Londres. Recuperado el 20 de junio de 2009 de: www.accountability.org.uk

AICO (Organización Iberoamericana de Cámaras de Comercio. (s.f.). La ISO y la Responsabilidad Social de las Empresas (CSR). Recuperado el 23 de marzo de 2008, www.aico.org/aico/LinkClick.aspx?link=CSR.doc&tabid=2382&mid=3875

Alea, A. (2005). Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hasta el desarrollo sostenible. Revista Futuros. “Revista Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sostenible” No. 12. Vol. 3. Recuperado el 18 de junio de 2009 de http://www.revistafuturos.info/futuros_12/hist_ea.htm

Amézquita, H. (2006, Septiembre 25). La comunidad es cada vez más exigente con las empresas. Portafolio.

Berbel, G. Gaspar; Reyes, G. Juán David; Gómez, V. Mauricio. (2007). La responsabilidad social en las organizaciones (RSO): análisis y comparación entre guías y normas de gestión e información. Revista Innovar, 17(29), 27-48. Recuperado el 20 de junio de 2009 de http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v17n29/v17n29a02.pdf

Brundtland, G. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro futuro común. Documentos de las Naciones, Recolección de un Consejo de Administración de Acuerdos Globales. Recuperado el 15 de junio de 2009, de http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm&ei=FQRSSunSJ4SitweYhemgBA&sa=X&oi=translate&resnum=5&ct=result&prev=/search%3Fq%3Dbrundtland%2Bnuestro%2Bfuturo%2Bcomun%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DX

Carneiro, M. (2004). La Responsabilidad Social Corporativa Interna. Universidad Francisco de Vitoria. ESIC. Recuperado el 20 de junio de 2009 de http://books.google.com.co/books?id=FpPDPz5_Q4gC&pg=PA127&lpg=PA127&dq=relacion+entre+accountability+y+GRI&source=bl&ots=WzRUrcCXus&sig=raY5xrwGEz4wpC5Pc-QWuonwvM4&hl=es&ei=s7hHStPYI8KGtgfWu-GVAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4

Colombia. Asociación Nacional de Industriales. (2001). Manual de Balance Social. Medellín.COMFAMA & ICONTEC. (2005). Estado del arte con respecto al movimiento de difusión, normalización y certificación de la responsabilidad social a nivel mundial. Recuperado el 30 de mayo de 2008, de http://www.icontec.org/BancoMedios/Documentos%20PDF/estado%20del%20arte%20rs.pdf

Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro Verde de la Comisión Europea. Bruselas: Comisión Europea.

COMUNICARSE. (2006). Llega la tercera generación de indicadoresGRI Global Reporting Initiative (GRI). Septiembre de 2006. Disponible en: http://www.comunicarseweb.com.ar/novedades/mundo-06/generacion.html

De Castro, L. (2009). Crecimiento económico y medio ambiente. Economía y medio ambiente, marzo-abril 2009, No. 847. Recuperado el 15 de junio de 2008, de http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/pdfs/ICE_847_93-110__DCF0AE6D8FBC1E3DB66D7898085C724E.pdf

Diario El País España (2006). Los economistas defienden una gestión empresarial responsable. Sección Economía. Madrid, 12 de enero de 2006.

EUSKALIT. (s.f.). Responsabilidad social corporativa, Sostenibilidad y Excelencia. Recuperado 25 de abril de 2008, de http://www.euskalit.net/pdf/rscelencia.pdf

Fernández, M. I, Gallego, M y Ortiz J. E. (1990). Balance social: Fundamentos e implementación. Taller de Mundigráficas Ltda.

Gallego, M. (1999). El balance social como una herramienta de auditoría de la organización. Revista Universidad Eafit. 27-40.

Giraldo, G. (2008). Responsabilidad Social Empresarial en Antioquia. Revista Universidad EAFIT, 149(44), 38-59.G

lobal Reporting Iniciative. (2006). Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad. RG. Versión 3.0, 2000-2006. Recuperado el 30 de abril de 2007, de http://www.globalreporting.org/NR/rdonlyres/415F297B-5289-4160-8B6C-7CC034D5BE52/0/

G3_GuidelinesESP.pdfGutiérrez, M. (2005-2006). La nueva guía G3 a estudio. La metodología del Global Reporting Initiative. Recuperado el 5 de septiembre de 2008, de www.mes-d.net/grupcies/boletin/ArticuloI_Edic_43.pdf

Hollenhorst, T. y Johnson, C. (s.f.). Herramientas sobre Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado el 29 de agosto de 2008, de http://www.observatoriorsc.org/descargas/biblioteca/documentos/guias/175.HERRAMIENTAS%20RSC%20OIT.pdf

ICONTEC. (2006) ¿Responsabilidad social un nuevo desafío? Recuperado el 29 de agosto de 2008, de http://www.laseguridad.ws/consejo/consejo/html/memorias/Memorias_Complementarias_Congreso_39/archivo/conferencias/RSOCIAL.pdf

ICONTEC. (s.f.). Historia de la GTC 180 de responsabilidad social. Recuperado el 29 de agosto de 2008, de http://www.icontec.org/BancoConocimiento/M/micro_sitio_gtc_180_-_responsabilidad_social/micro_sitio_gtc_180_-_responsabilidad_social.asp?CodIdioma=

ESPICONTEC. (s.f.). Comunicado de prensa: Guía Técnica Colombiana sobre Responsabilidad Social en Consulta Pública. Recuperado el 29 de agosto de 2008, de http://www.icontec.org/BancoMedios/Documentos%20PDF/gu%C3%ADa%20t%C3%A9cnica%20colombiana%20sobre%20responsabilidad%20social%20en%20co%E2%80%A6.pdf

Idrovo, I. (2006). Programa piloto de “Responsabilidad Social Empresarial” y gestión sustentable en empresas del Ecuador. Business Meets Social Development, Swisscontact-Ecuador, diciembre de 2006.

Instituto de Responsabilidad Social Empresarial (IRSE). (s.f.) ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial? Recuperado el 29 de agosto de 2008, de http://www.responsabilidadsocialempresarial.es/rse.html Instituto

Ethos. (1978). Indicadores Ethos de responsabilidad social empresarial

Inversión rentable. (2006, Septiembre 15). Dinero, pp.64-74.ISO. (2008). Social Responsibility. Recuperado 5 de septiembre de 2008, de http://isotc.iso.org/livelink/livelink/fetch/2000/2122/830949/3934883/3935096/home.html?nodeid=4451259&vernum=0

Karakatsianis, J. (2006, Septiembre 15). RSE: Un tema de dinero. Dinero, p. 162.

Kliksberg, B. (2009). Una agenda renovada de responsabilidad empresarial para América Latina en la era de la crisis. Documento inédito. En publicación.Las tendencias mundiales. (2006, Septiembre 15). Dinero, pp. 78-81

Ligteringen, Ernst y Zadek, Simon. El Futuro de los de los Códigos, Standards y Marcos de RSE. Título original: “The Future of Corporate Responsibility Codes, Standards and Frameworks”. Traducción al español: ComunicaRSE (www.comunicarseweb.com.ar). Recuperado el 20 de junio de 2009, de: http://www.reportesocial.com/Eng/Files/Biblioteca/2/ElFuturodelosCodigosRSE.pdf

Llano, C. (1990). El empresario ante la responsabilidad y la motivación. México: ICADE, pp. 69-142.

Medina, A, M. y Álvarez, M. C. (2009). Responsabilidad social empresarial de grandes empresas manufactureras del área metropolitana del Valle de Aburrá. Monografía de Maestría para optar el título de Magíster en Administración de Empresas, Escuela de Ciencias Estratégicas, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Moneva, J. Lameda, I. (s.f.). Análisis de la utilización de los criterios contenidos enla guía GRI por grandes empresas españolas. Recuperado el 27 de octubre de 2008, de http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/observatorio/56_RESPONSABILIDAD_SOCI/doc/An%C3%A1lisis%20utilizaci%C3%B3n%20criterios%20GRI%20por%20emprsas%20espa%C3%B1olas.pdf NEXOS. (2007, Abril 12). El GRI considera que la G3 “es la mejor guía del mundo” aunque reconoce que “es necesario avanzar más”. Recuperado el 15 de octubre de 2008, de http://www.nexos.es/actualidad-rse/noticias-rse/318

Nieto, P. (2005). Hacia una Tercera Generación de Memorias de Sostenibilidad. Comfía Federación de Servicios Financieros y Administrativos.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Historia de la OIT. Extraído el 23 de mayo, 2010 del sitio web http://www.ilo.org/public/spanish/about/history.htm. (s.m.d)

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Acerca de la OIT. Extraído el 23 de mayo, 2010 del sitio web http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang--es/index.htm. (s.m.d.)

Pacto Mundial México. (s.f.). Principios del Global Compact de Naciones Unidas y una Selección de Indicadores de Desempeño de GRI (Global Reporting Initiative). Recuperado 15 de octubre de 2008, de http://www.pactomundialmexico.org.mx/Documentos/GRI.doc

Pérez, E. (1990). Un enfoque sobre el balance social. Prospectiva, 3(2), 6-8.

Schaeffler, K. (2006). Un modelo de gestión que agrega valor y crea capital social en beneficio de la comunidad. Pobreza y responsabilidad social del empresario, No. 13, año 2006, volumen 4. Recuperado el 15 de junio de 2009, de http://www.revistafuturos.info/futuros13/pobreza_rse.htm

Teixidó, S., Chavarry, R. y Castro, A. (2002). Responsabilidad Social Empresarial en Chile. Perspectiva para una matriz de análisis. Recuperado el 15 de octubre de 2008, de http://www.istr.org/conferences/capetown/volume/teixido.pdf

Torres, J. (2006). Retos para la responsabilidad social empresarial. Dinero. Recuperado 1 de diciembre de 2008, de http://www.dinero.com/noticias-especial/retos-para-rse/27612.aspx

VINCULAR. (2006). Chile y Brasil líderes en el desarrollo de la responsabilidad social empresarial en Latinoamérica. Recuperado el 1 de diciembre de 2008, de www.usec.cl/documentos/archi_documentos/Resumen_EjecutivoSituaci.doc

VINCULAR. (s.f.). Responsabilidad Social Empresarial. Modelo de Gestión de RSE. Recuperado el 1 de diciembre de 2008, de http://www.vincular.org/index/base0.php?id_secciones=8

Published

2013-06-26

How to Cite

Álvarez Osorio, M. C., & Zamarra Londoño, J. E. (2013). Social or Sustainability Report as a Tool for Being Accountable for CSR among Companies. Contaduría Universidad De Antioquia, (57), 119–144. https://doi.org/10.17533/udea.rc.15581

Issue

Section

Artículos

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>