Una reflexión en torno a la amistad y su papel en la formación integral del estudiante de contaduría pública

Autores/as

  • Carolina Orozco García Universidad del Valle

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.331304

Palabras clave:

formación integral, contabilidad, espacios extracurriculares, relaciones de amistad

Resumen

El presente escrito despliega una reflexión en torno a cómo, desde la concepción de la autora, las relaciones de amistad, encontradas o construidas en el paso por los diferentes espacios extracurriculares que se propician al interior de la comunidad contable, coadyuvan a la formación integral de los estudiantes de contaduría pública, en el sentido de formarse como estudiante en el convivir con el amigo situaciones y pensamientos en común que, desde sus distintas maneras de concebir el mundo, propician disertaciones, diálogos y debates, los cuales, con el compartir o enfrentamiento de ideas, terminan por sembrar en el estudiante curiosidades, retos o inquietudes, que lo llevan a buscar, leer, informarse, etc. Adquiriendo, de esta forma, nuevos conocimientos que le permiten construir y (de) construir un sinfín de veces la manera de concebir la contabilidad y el mundo en general.

|Resumen
= 374 veces | PDF
= 229 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Orozco García, Universidad del Valle

Estudiante Universidad del Valle. Seudónimo: Coral.

Citas

Agamben, G. (2005). La amistad. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo ed.

Arendt, H. (2005). La promesa de la política. España: Paidós.

Gómez, M. (2012). Pensando los fundamentos de la contabilidad como disciplina académica. Lúmina, 12, pp. 120-150.

Machado, M & Morales, G. (2012). Formación contable integral para la trascendencia del ser humano. Teuken Bidikay. 59, pp. 85-96.

Ospina, C. M. (2006). Tramas de la contabilidad Trazos para quienes empiezan su formación en Contaduría Pública. Contaduría Universidad de Antioquia, pp. 155-186.

Rojas, W. R. (2002). La educación contable en Colombia 1960 – 2000: al servicio de la afraternidad económica moderna. Cuadernos de Administración, 18 (28), pp. 15-48.

Rojas, W. R. (2008). Congoja por una educación contable fútil. En W. R. Rojas, Irrupciones significativas para pensar la contabilidad.

Rojas, W. R & Giraldo G. (2012). Humanidades y formación contable: una relación necesaria para otear una reorientación de la profesión contable. Cuadernos de Contabilidad, 16 (40), pp. 261-276. Disponible en Internet: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/13100/10463. Consultado en 30.01.2017.

Quiceno, H. (2002). Educación y formación profesional. Cuadernos de Administración, 1(28), pp. 88-98.

Valerio, C. (2011). Conceptos básicos en el desarrollo de las habilidades de pensamiento (HP). Disponible en Internet: http://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2011/05/CONCEPTOS-BASICOS-DE-LA-HP.1.pdf. Consultado en 29.01.2017.

Descargas

Publicado

2018-02-18

Cómo citar

Orozco García, C. (2018). Una reflexión en torno a la amistad y su papel en la formación integral del estudiante de contaduría pública. Contaduría Universidad De Antioquia, (70), 237–246. https://doi.org/10.17533/udea.rc.331304

Número

Sección

Artículos