Planification financière au moyen du maniement des TIC : le cas de la micro-entreprise commerciale
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.rc.23161Mots-clés :
planification financière,, Technologie de l’Information et la Communication,, micro-entrepriseRésumé
Téléchargements
Références
Andarcia, P.; Lisette, C.; Márquez, J. (2009). Gerencia estratégica financiera en las organizaciones. Tesis.
Barrow, C. (1996). La esencia de la administración de pequeñas empresas. Prentice Hall.
Bernal, D.; Saavedra, G.; María, L. (2012). Inductores de valor empresarial y decisiones de inversión. Un análisis sectorial. Actualidad Contable Faces, 15(25), pp. 38. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación. B
righam, E.; Houston, J. (2005). Fundamentos de administración financiera. Thomson Editores.
Burbano, J.; Ortiz, A. (1995). Presupuestos. Enfoque moderno de planeación y control de recursos. Mc Graw Hill.
Cárdenas, R. (2008). Presupuestos. Teoría y práctica. Mc Graw Hill.
Carrasco, A. (2005).La micro y pequeña empresa mexicana. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (45). Consultado el 20 de Mayo de 2013 en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm.
Casas, A. (April 2008). Informatics: Proposing a New Information Technology Discipline for Financial Planning. Journal of Financial Planning.
Censos Económicos (2009a). Micro, pequeña, mediana y gran empresa: estratificación de los establecimientos:
Censos Económicos 2009 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México: INEGI, 2011.Censos Económicos (2009b). Resumen de los resultados de los Censos Económicos 2009 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México: INEGI, 2010.
Centro de Estudios Superiores en Turismo (CESTUR). (2006). http://cestur.sectur.gob.mx/
Del Río González, C. (2000). El presupuesto. Thomson Editores.
Desarrollo de emprendedores (DEMAC) (1991). McGraw-Hill.
Esparza, J.; Navarreteu, E.; Sansores, E. (2012). El impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Gestión de las MiPyMES en México.
Gitman, J. (2003). Principios de administración financiera. Pearson Educación, México.
Hansen, Don R.; Mowen, M. (2007). Administración de costos. Contabilidad y control. Cengage Lenguage.
Heredero, C.; López-Hermoso, J.; Romo, S.; Medina, S.; Montero, A.; Nájera, J. (2006). Dirección y gestión de los sistemas de información en la empresa. Una visión integradora. ESIC editorial. Segunda edición.
López, N.; Montes, J.; Vázquez, C. (2007). Cómo gestionar la innovación en las PYMES. Netbiblo, S.L.
Moreno, J. (2004). Planeación financiera. Grupo Patria Cultural.
O ́Brien, J.; Marakas, G. (2006). Sistemas de información gerencial. McGraw Hill.
Ortega, A. (2008). Introducción a las finanzas. Editorial McGraw-Hill.
Peña, J.; Bravo, S.; Álvarez, A.; Pineda, A. (2011). Analysis of Characteristics of Business Incubators in Colombia: A Case Study. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 16(30), June 2011, pp. 21. Universidad ESAN. Lima – Perú.
Perdomo, A. (2002a). Planeación financiera. Para épocas normal y de inflación. International Thomson Editores Sexta edición.
Reyes, J. (2002). Micro y Pequeña Empresa. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Robbins, S.; Coulter, M. (2005). Administración. Pearson Educación.
Rodríguez, M. (2011). Estrategia y gestión en organizaciones agrícolas. Investigación en Ciencias Administrativas, (2), pp. 117-139.
Rodríguez, J. (2001). Administración de Pequeñas y Medianas Empresas Exportadoras. Thomson Learning.
Rodríguez, J. (2002). Administración de pequeñas y medianas empresas. Thomson Learning.
Siropolis, A. (1982). A guide to entrepreneurship. Nueva York: Houghton Mifflin.
Soto, E.; Dolan, S. (2004). Las PYMES ante el desafío del siglo XXI: los nuevos mercados globales. Thomson Editores.
Suárez, R. (2010). Tecnologías de la información y la comunicación: Introducción a los sistemas de información y de telecomunicación. Editorial Ideas Propias.
Vargas, B. (2007). Políticas de fomento a la competitividad de la pequeña empresa. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 12(22), June 2007, pp. 61. Universidad ESAN. Lima – Perú.
Welsch, G.; Hilton, R.; Gordon, P.; Rivera, C. (2005). Presupuestos. Planificación y control. Pearson educación.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.