Planification fiscale internationale et l’abus dans les accords de double imposition
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.rc.327160Mots-clés :
fiscalité internationale, planification fiscale, double impositionRésumé
L’objective de cet article est d’identifier les zones de risque de la planification fiscale agressive dans un groupe d’entreprises multi latines d’Antioquia. À cette fin, une étude de cas multiple a été menée à bien, fondée sur une méthode d’analyse de contenu sur l’information financière publique, de la période de 2005-2014, d’un groupe d’entreprises à la région, avec un portefeuille d’action à l’extérieur. Le résultat est l’identification précise des principales zones de risque de la planification fiscale agressive, à la lumière du plan d’action de l’Organisation de coopération et de développement économiques (OCDE). La singularité des entreprises étudiées empêche la généralisation des résultats.
Téléchargements
Références
Ambite, A. M. (2014). Doble imposición internacional en una economía globalizada. Problemática en la empresa española. Instituto de Estudios Fiscales, 5-27.
Beliña, T. (2010). Colombia frente a los convenios de la doble tributación internacional. Dialogos de Derecho y Política U de A, (4), 1-22.
Camacho, C. (2013). La Planificación Fiscal Agresiva en Latinoamérica y la Aplicación del Principio de Realidad Económica. XXX conferencia interamericana de contabilidad, 1-33.
CAN 578, C. (2004). Régimen para evitar la Doble Tributación y Prevenir la Evasión Fiscal. Comisión de la Comunidad Andina, 1-7.
Cordón, T. (2013). Crónica Tributaria, Instituto de Estudios Fiscales, 2-10.
Delgado, A. (2002). Las medidas antielusión en los convenios de doble imposición y en la fiscalidad internacional. Instituto de Estudios Fiscales, (15), 1-16.
Delgado, A. (2005). Las medidas antielusión en la fiscalidad internacional. Nuevas tendencias en economía y fiscalidad internacional, (825), 97-118.
Duque-Romero, L. (2009). Métodos para eliminar la doble imposición internacional en Colombia. Revista de Derecho Fiscal, Universidad Externado de Colombia, 181-206.
Espinosa, J. (2014). Los sistemas de impuesto a la renta de América Latina y los convenios de doble imposición vigentes. Derecho Fiscal, (72), 203-222.
García-Prats, F. (2004). El uso indebido de los convenios fiscales. Revista de Derecho, (3), 45-61.
García-Prats, F. A. (2009). Los modelos de convenio, sus principales rectores y su influencia sobre los convenios de doble imposición. Crónica Tributaria, (133), 101-123.
Grupo Argos (2015). Quienes somos. Obtenido de http://www.grupoargos.com
Grupo Bancolombia (2015). Información corporativa. Quienes somos?. Obtenido de http://www.grupobancolombia.com
Grupo Nutresa (2015). Historia. Obtenido de http://www.gruponutresa.com
Grupo Orbis (2015). Historia orbis. Obtenido de http://www.grupo-orbis.com
Grupo Sura (2015). Nuestra compañia. Obtenido de http://www.gruposura.com
Jiménez, A. M., & Calderón, J. M. (2014). El Plan de Acción de la OCDE para eliminar la erosión de bases imponibles y el traslado de beneficios a otras jurisdicciones (“BEPS”). El Derecho, LII, (13451), 1-7.
Lataxnet (2013). Tax & Legal Network. Obtenido de http://www.lataxnet.net
Magraner, F. (2010). La coordinación de los convenios para evitar la doble imposición a escala comunitaria: situación actual y perspectivas de futuro. Crónica Tributaria, (137), 171-197.
Marin, M. (2009). Aspectos a considerar en el análisis de constitucionalidad de un convenio tributario sobre la renta y el patrimonio. Revista de Derecho Fiscal; Universidad Externado de Colombia, 37-50.
Maroto, A. (2005). Medidas antiabuso en los convenios para evitar la doble imposición internacional. Instituto de Estudios Fiscales, (22), 1-27.
OCDE. (2010). Modelo de Convenio Tributario sobre la Renta y sobre el Patrimonio. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
Pachon, A. (2009). El Treaty Shopping como fenómeno de elusión fiscal internacional en los convenios de doble imposición suscritos por Colombia. Revista de Derecho Fiscal, 101-130.
Rojas, J. (2014). ¿Cómo avanza Colombia contra la erosión de bases imponibles? Impuestos de Legis, (181), 4-9.
Santa Cruz, A. (2014). La fiscalidad internacional y los convenios para evitar la doble imposición. Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 179-185.
Serrano, F. (2014). El informe sobre erosión de bases imponibles y traslación de beneficios de la OCDE: origen e implementación en un marco internacional y globalizado. Derecho PUCP, (72), 45-70.
SIMEV (2015). Registro nacional de valores y emisores, RNVE. Obtenido de http://www.superfinanciera.gov.co
Vega-Herz, A. (2010). Los CDI y su abuso: un acercamiento al tema. Herz. Asesores, 1-11.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.