Formation, pratiques pédagogiques et pratiques comptables: une approche aux discours sur la formation comptable en Colombie et dans certains pays d’Amérique latine
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.rc.331300Mots-clés :
formation en comptabilité, réforme des programmes, pratiques pédagogiques, formation comptable, pratiques comptablesRésumé
L’objectif de ce document est de faire de brèves réflexions sur la connaissance du domaine de la comptabilité, ainsi que sur certaines pratiques pédagogiques qui y sont observées. Le point de départ de la réflexion s’articule autour de deux questions qui cherchent, d’une part, à savoir quels sont les discours qui existent dans la formation comptable dans le contexte national, et, d’autre part, à déterminer où ce discours est dirigé dans certains pays d’Amérique latine, en utilisant des inférences analytiques et déductives et la méthodologie de l’analyse du discours. Il est conclu qu’il est nécessaire de réaliser des recherches qui permettent de connaître, sur le terrain, les pratiques pédagogiques utilisées au sein des universités colombiennes et latino-américaines concernant le processus d’enseignement-apprentissage de la comptabilité publique.
Téléchargements
Références
Ariza B., E. D. (2014). La responsabilidad Social Universitaria-Empresarial en disputa con la Responsabilidad Social Universitaria. En Centro Colombiano de Investigaciones Contables C-cinco. Horizontes plurales e identitarios, Para recrear el pensamiento de la contabilidad. IX Simposio Nacional y VII Internacional de investigación contable y docencia. Facultad de ciencias económicas y administrativas, Universidad del Quindío, pp. 241-255.
Betancur, H. D. (2006). La enseñanza para la compresión unos lineamientos pedagógicos para la enseñanza-aprendizaje de la contabilidad/contaduría. Lúmina, (7), pp. 64-82.
Casal, R., & Viloria, N. (2007). Un breve ensayo sobre el debate entre lo científico y lo técnico en contabilidad. Actualidad Contable FACES, 10(14), pp. 29-36.
Casal, R. A. (2011). De la formación disciplinar a la transdisciplinar del contador público. Visión Gerencial, 10(2), pp. 273-281.
Cahill, T. (2008). De cómo los irlandeses salvaron la civilización. Trad., Juan Manuel Pombo. Editorial Norma.
Cruz Kronfly, F. (2007). La Derrota de la luz: ensayos sobre modernidad, contemporaneidad y cultura. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle, pp. 183-210.
Cruz Kronfly, F. (2010). Producir conocimiento es mirar de otro modo. En Conjunciones y disertaciones: pensando la contabilidad en el siglo XXI. Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali-Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas & Universidad del Valle - Facultad de Ciencias de la Administración, pp. 13-17.
Cubides, H.; Gracia, E.; Machado, M.; Visbal, F. & Maldonado, A. (1999). Historia de la contaduría pública en Colombia siglo XX: elementos para su interpretación. Bogotá: Fundación Universidad Central, pp. 35-136.
Díaz Orozco, Análida. (2006). La enseñanza problémica o problematizadora. Una adecuada estrategia pedagógica para mejorar las competencias cognitivas en la educación contable. Lúmina, 7, Enero-Diciembre, pp. 98-109.
Fernández Lorenzo, L. E. & Carrara, C. N. (2009). Enfoque socio-ambiental en la formación del contador público. Visión de Futuro, 12(2), p. 11.
Fernández Valdés, M. D. L. M., & Núñez P. I. A. (2013). Metodología para el estudio de las necesidades de información, conocimiento y aprendizaje en las bibliotecas y centros de documentación de salud. Cuadernos de contabilidad, Bogotá, número especial 2013, 14(36), pp. 1147-1182.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Gerzt, Federico. (1985). Origen y evolución de la contabilidad. México: Editorial Trillas.
Gil, J. (2010). Retos de la contabilidad frente a la globalización: perspectivas de la teoría y la investigación contable. En Claudia Barrios & William Rojas (Comp.). Conjunciones y disertaciones: Pensando la contabilidad en el siglo XXI. Cali. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Pontificia Universidad Javeriana Cali; Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle, pp. 101-126.
Giraldo Garcés, G. (2010). Pensamiento contable: Apuesta por una postura crítica e interpretativa. El caso del Centro Colombiano de Investigaciones Contables. En Centro Colombiano de Investigaciones Contables C-cinco. Desterritorializaciones plurales del pensamiento contable ortodoxo. VIII Simposio nacional de investigación contable y docencia. Departamento de Contabilidad y Finanzas, Universidad del Valle. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Universidad del Cauca, pp. 48-71.
Gómez Villegas, M. (2006). Comentarios sobre el aprendizaje-construcción de la teoría contable. Lúmina, (7), pp. 129-153.
Gómez Villegas, M. (2010). Dinámica de la concepción de la enseñanza de la teoría contable en Colombia (1997-2000): Una exploración institucional. En Claudia Barrios & William Rojas (Comp.). Conjunciones y disertaciones: Pensando la contabilidad en el siglo XXI. Cali. Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas, Pontificia Universidad Javeriana. Cali. Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle, pp. 127-159.
Gómez Villegas, M. (2011). Pensando los fundamentos de la contabilidad como disciplina académica. Lúmina, 12, pp. 120-150.
González. L. A. (2003). Fundamentación conceptual de la crisis contable: investigación, teoría y práctica desde la crítica epistemológica. Contaduría Universidad de Antioquia, 43, pp. 135-178.
Guzmán Nogales, A. J., & Burbano, L. A. O. (1995). El origen de la Universidad del Valle y su contexto histórico. Universidad del Valle.
Jurado Salgado, Jorge Iván. (2006). El rol del maestro en un contexto de acción del aprendizaje a la enseñanza. Lúmina, 7, pp. 83-97.
Márquez, R., M. (2008). El desempeño docente de los Contadores Públicos a la luz de la sociedad del conocimiento. Actualidad Contable Faces, 11(17), pp. 40-56.
Moreno Parra, Mario. (2006). El trabajo grupal sistémico como estrategia de aprendizaje en los espacios académicos del contador público. Lúmina, 7, pp. 52-63.
Palomino Silva, J. A. (2010). Formación contable en las universidades: el rol del contador en las MYPES dentro el actual contexto. Quipukamayoc, 17(33), pp. 119-125.
Patiño Jacinto, R. A., Romero Quiñones, A., & Giuliana Jara, K. (2010). Características de los investigadores relacionados con programas de contaduría pública y con temáticas relacionadas. Cuadernos de Contabilidad, 11(28), pp. 171-199
Pinzón Pinto, J. E. (2012). Sobre una conversación incidental: el Observatorio Colombiano de Educación Contable, OCEC. Cuadernos de Contabilidad, 13(32), pp. 243-250.
Polar Falcón, E. A. (2008). La responsabilidad social en la formación y desarrollo del contador público peruano. Quipukamayoc, 15(29), pp. 75-81.
Polar Falcón, E. A. (2010). Nuevos enfoques de ética y deontología aplicados a la formación profesional del contador público. Quipukamayoc, 17(34), pp. 41-46.
Polar Falcón, E. A. (2011). Capital intelectual: perspectiva estratégica universitaria en un modelo de gestión de conocimiento y sus aplicaciones en la formación del contador público. Quipukamayoc, 18(35), pp. 273-279.
Quiceno C., H. (2002). Educación y formación profesional. Cuadernos de Administración. Facultad Ciencias de la Administración, Universidad del Valle, 28, pp. 87-98.
Quijano Valencia, O. (2002). Armonización de la educación contable: El proyecto escolar de los gremios económicos. Cuadernos de Administración. 28, pp. 99-108.
Quijano Valencia, O. (2006). En mi juventud interrumpí mi formación para estudiar Contaduría Pública. A propósito de la (de)formación contable, Cali: Universidad del Valle 1(1).
Quinche Martín, F. L. (2012). El potencial de los estudios retóricos en la investigación contable. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20(1).
Rojas Rojas, W. (1996). Consideraciones sobre los alcances de la enseñanza de la teoría contable. Cuadernos de Administración, 23, pp. 173-181.
Rojas Rojas, W. (2007). Contribución de las ciencias sociales y humanas a la formación del contador público. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, (29), 23.
Rojas Rojas, W. (2009). La iniquidad del capitalismo seduce a pensar de otro modo la actuación contable. En Pablo Archel Domench [et al.] (Comp.). Irrupciones significativas para pensar la contabilidad. Cali: Colección Nuevo Pensamiento Administrativo. Facultad de Ciencias de la Administración, pp. 185-192.
Rojas Rojas, W. (2009). Congoja por una educación contable fútil. En Pablo Archel Domench [et al.] (Comp.). Irrupciones significativas para pensar la Contabilidad. Cali: Colección Nuevo Pensamiento Administrativo. Facultad de Ciencias de la Administración, pp. 193-207.
Rojas Rojas, W. & Ospina Zapata, C. M. (2011). Consideraciones sobre el sentido de un proyecto educativo en Contaduría Pública. Cuadernos de Administración, 27(45), p. 17.
Rueda Delgado, G. (2009). Pertinencia disciplinaria y profesional de la indexación. Pap. Polít. Bogotá (Colombia), 14(2), Julio-Diciembre, 359-362.
Seltzer, J. C. (2001). Contabilidad y Docencia. Revista Iberoamericana de Educación, 10, p. 13.
Sierra González, E. M. (2001). Evolución de la normativa contable en Colombia. Innovar: revista de ciencias administrativas y sociales, 17, Enero-Junio, pp. 47-65.
Toro, L. L. (2013). Importancia del uso de las tecnologías en la formación académica del contador público. Actualidad Contable Faces, 16(27).
Tua, J. (1995). Algunas implicaciones del paradigma de utilidad en la disciplina contable. En Lecturas de teoría e investigación contable. Medellín: División Editorial “CIJUF”.
Vergara Moncada, C. R. J., & Valencia Gutiérrez, C. A. (2010). La influencia de las TICs en la docencia universitaria de la facultad de ciencias contables de la UNMSM. Quipukamayoc, 17(33), pp. 191-201.
Van Dijk, T. A. (2001). El estudio del discurso. En Teun van Dijk (Comp.). El discurso como interacción social: estudios del discurso, introducción multidisciplinaria (Vol. II): Gedisa.
Vlaemminck, Joseph. (1961). Historia y doctrinas de la Contabilidad. Madrid: Editorial Index.
Von Martin, A. (2005). Sociología del renacimiento. Fondo de cultura económica, 13, pp. 13-71.
Weber, Max. (1984). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Ed. Sarpe, Madrid, pp. 22-105.
Zevallos, E. E. C. (2010). Formación por competencias en las facultades de ciencias contables de las universidades públicas en el Perú. Quipukamayoc, 17(34), pp. 173-189.
Zuleta, E. (1994). Acerca de la ideología. Elogio de la dificultad y otros ensayos. Fundación Estanislao Zuleta, Cali, 13.
Zunini, P. (2007). El docente como obstáculo epistemológico. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires, Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 4, pp. 28-34.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.