Contexto económico, ética y actitud crítica en la formación del contador público

Autores

  • Gregorio A. Giraldo Garcés Universidad del Valle

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rc.15585

Palavras-chave:

formación, ética, actitud crítica, economía, contaduría

Resumo

El propósito central de este escrito es reflexionar alrededor de la formación del Contador Público, teniendo presente los efectos en la ética profesional, y propone una referencia teórica para abordar los temas problemáticos de la educación y la formación contable. El resultado de la reflexión ubica el contexto económico en donde tienen lugar los ejercicios de la profesión contable e identifica temas que afectan el buen desarrollo del proceso educativo y formativo de los estudiantes. Por último, se proponen argumentos para mejorar la apropiación de la ética profesional así como la formación de Contadores Públicos.
|Resumo
= 1724 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 775 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Edición Nº 23 en español. México: Siglo XXI editores.

Chua, W. F. (1986). Radical developments in accounting thought. The Accounting Review, 61(4), 601-632.

Cortina, A. (1998). La ética de la empresa. Barcelona: Trotta.

Gadamer, H. G. (1996). El estado oculto de la salud. Capitulo Teoría, técnica y práctica. Barcelona: Gedisa.

Hernández, P. J. (1996). Corrientes actuales de filosofía, La escuela de francfort, la filosofía hermenéutica. Madrid: Tecnos.

Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.

Kisnerman, N. (1998). Pensar el trabajo social. Lumen Hvmanitas. Buenos Aires. En Ética, ¿un discurso o una práctica social? 2001. Buenos Aires: Paidós.

__________ 2001. Ética ¿para qué? En Ética, ¿un discurso o una práctica social? Buenos Aires: Paidós.

Ladriere, J. (1978). El reto de la racionalidad. Capitulo Uno. Salamanca: Sígueme. UNESCO.

Maturana, H. (1996). Realidad: la búsqueda de la objetividad o la persecución del argumento que obliga. En Pakam Marcelo (comp.): Construcciones de la experiencia humana, Vol. I, Barcelona: Paidós.

Montagna, P. (1997). Modernismvs Postmodernism in Management Accounting. Critical Perspectives on Accounting. 8, 125-145.

Quiceno, H. (2001). Formación y Educación. Ponencia publicada En Universidad del Valle (Ed.), 15° Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Púbica Memorias. Cali.

Rescher, N. (1993). La racionalidad. Una indagación filosófica sobre la naturaleza y la justificación de la razón. Madrid: Tecnos,

Richardson, A. (1987). La contabilidad como una insttución de legitimación. En. M. V GÓMEZ, Z. C. OSPINA. Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Bogotá: Universidad Nacional & Universidad de Antioquia.

Publicado

2013-06-26

Como Citar

Giraldo Garcés, G. A. (2013). Contexto económico, ética y actitud crítica en la formación del contador público. Contaduría Universidad De Antioquia, (57), 221–239. https://doi.org/10.17533/udea.rc.15585

Edição

Seção

Artículos