Influência dos custos de marketing na tomada de decisões: margens e resultado
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.24395Palavras-chave:
.Resumo
Downloads
Referências
AECA (1991). “La Contabilidad de Costes: Conceptos y Metodología Básicos”. Principios de Contabilidad de Gestión. Documento nº3. Madrid.
AECA (2001). “Gestión Estratégica de Costes”. Principios de Contabilidad de Gestión. Documento nº 23. Madrid.
Aparici, E. y González, S. (2008). “Redes Sociales: Una Nueva Interconexión Entre Marcas y Personas”. Harvard Deusto marketing y ventas. Ediciones Deusto.
Arndt, C; Jensen, H.T; Robinson, S. y Tarp, F. (2010). Marketing Margins and Agricultural Technology in Mozambique. The Journal of Development Studies. Mars. Pp. 121-137.
Balata, J.; Brambillaa, I. y Portoc, G. (2009). Realizing the gains from trade: Export crops, marketing costs, and poverty. Journal of International Economics. Volume 78, Pp. 21–31
Barber, Y.; Ripoll, V.M. y Tamarit, C. (2012). “Análisis en el ISI Web of Knowledge de los artículos sobre el sistema de costes y gestión basado en las actividades (período 2000-2010)”. Harvard Deusto Business Research. Volumen 1. Número 2.
Cannon, J. y Homburg, C. (2001). Buyer-Supplier Relationships and Customer Firm Costs. Journal of Marketing: Enero 2001, Vol. 65, No. 1. Pp. 29-43.
Castello, E. y Lizcano, J. (1993). “La aplicación del Sistema ABC al Área Comercial de la Empresa”. V Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad. Sevilla 27-29 de mayo.
Carmona, S. (1993). “Cambio Tecnológico y Contabilidad de Gestión”. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Ministerio de Economía y Hacienda.
Cooper, R. (1990). “Cost Classification in Unit-Based and Activity-Based Manufacturing Cost Systems”. Journal of Cost Management for the Manufacturing Industry. Summer.
Cooper, R. y Kaplan, R.S. (1988). “Measure Cost Right: Make the Right Decisions”. Harvard Business Review. September-October.
Davila, A. y Wouters, M. (2.004). “Designing Cost-Competitive Technology Products through Cost Management”. Accounting Horizons. March. Pp. 13-26.
De Pastor Pérez, D. (2007). “Algunos Casos de Estrategias de Internacionalización: La influencia del Entorno Genérico del Sector y las Claves de la Cadena de Valor”. La Internacionalización de la Empresa Española. ICE noviembre-diciembre 2007. Nº 839
Dutta, S y Lawson, R. A. (2.006). “The coming Nanotech revolution - Accounting Challenges”. Cost Management. May/Jun. Pp. 39-48.
Gopalakrishnan, B.; Kokatnur A. y Gupta D.P. (2.007). “Design and development of a target-costing system for turning operation”. Journal of Manufacturing Technology Management. Vol. 18 No. 2.
Hardestya, Hermain, Leffa y Penny (2010). Determining marketing costs and returns in alternative marketing channels. Renewable Agriculture and Food Systems. Volumen 25. Pp. 24-34
Hiromoto, T. (1989). “El Reflejo del Marketing en la Contabilidad de Gestión”. Harvard Deusto Business Review. 2ºTrimestre.
Johnson, H.T. y Kaplan, R.S. (1988). “Contabilidad de Costes. Auge y Caída de la Contabilidad de Gestión”. Plaza y Janes.
Johansson, H. (1989)- “The Revolution in Cost Accounting” P & IM Review and Apics News. January.
Kato, Y. (1993). “Target Costing Support Systems: Lesson from Leading Japanese Companies”. Management Accounting Research. March.
Lewis, R. J. (1991). “Activity-Based-Costing for Marketing. Management Accounting. Noviembre.
Kaplan R. S. (1990). “The Four-Step Model of Cost Systems Design”. Management Accounting. Febrero.
Maícas, J. P.; Polo, Y. y Sesé, F. J. (2007). “El Papel de los Costes de Cambio en las Relaciones con los Clientes a Largo Plazo”. Universia Business Review, núm. 14, segundo trimestre, 2007, pp. 42-55, Portal Universia S.A. España
Mallo, C. (1993). “Costes basados en las Actividades (ABC) Dirección basada en las Actividades (ABM)”. V Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad. Sevilla 27-29 de mayo.
Morgan, M. (1993). “A Case Study in Target Costing”. Management Accounting, mayo.
Ortega, E. (1992). “La investigación de Mercados”. Pirámide. Madrid. 3º Edición.
Pride, M. y Ferrell, O.C. (2002). “Marketing: Decisiones y Conceptos básicos”. México: Mc Graw Hill.
Ripoll, V. y Alcoy Sapena, P. (1993). “El Impacto de los Costes de Marketing en el Coste del Producto”. V Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad. Sevilla 27-29 de mayo.
_____ (2001). “Influencia de los costes de marketing en el resultado. Futuros desarrollos”. Técnica Contable. Año LIII Nº625. Enero.
____ (2003). “Contabilidad, ciclo de vida y coste objetivo”. Revista Legis de Contabilidad y Auditoría. Nº15. Julio-septiembre.
Ripoll, V. y Balada, T. (1993). “La Mejora del cálculo de Costes: Una referencia al caso de Ford España” Partida Doble nº31. Febrero.
Rocafort, A. (1978). “Análisis del Grupo 9 del Plan General de Contabilidad”. Ed. Miquel. Barcelona.
Roth, Harold P. y Sims, Linda T. (1991). “Costing for Warehousing and Distribution”. Management Accounting. Agosto.
Stanton, W.; Etzel, M. y Walker, B. (2004). “Fundamentos de Marketing”. 13ª ed. México: Mc Graw Hill.
Stapleton, Drew; Pati, Sanghamitra; Beach, Erik y Julmanichoti, Poomipak (2004). “Activity-based costing for logistics and marketing”, Business Process Management Journal, Vol. 10, n. 5, Pp.584
William, E. y Pérez Martell, E. (2008). “Turismo 2.0. La Web Social como Plataforma para Desarrollar un Ecosistema Basado en el Conocimiento”. VII Congreso “Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones” Turitec.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.