Las bondades de una historia contada a través de las palabras

If we do not want the past to return we have to do more then recite it […] The historical past like the natural order, has no intrinsic mea- ning, and by itself it produces no values at all. Meaning and value only come form human subjects questioning and judging the past. Tzvetan Todorov

Autores/as

  • Ángela Uribe Botero, docente de la Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia

Palabras clave:

Las palabras de la guerra, Hannah Arendt, María Teresa Uribe

Resumen

Hay, en general, dos maneras de contar historias. Así, según sea la forma como se entiende la relación entre aquello que se quiere contar y los propósitos de quien se da a la tarea de contar algo, hay, si se quiere, la historia como relato (o un conjunto de relatos) y la historia como parte de un proceso. En lo que sigue, y de la mano de Hannah Arendt, doy las razones por las que considero que es preferible la primera forma de contar historias. De estas razones deriva, a mi modo de ver, una afirmación que también quiero defender, a saber, que los hechos pasados son susceptibles de juicios morales. Para concluir, quiero mostrar que el hecho de que un episodio histórico sea recogido por el historiador como un relato autoriza que dichos juicios sean proferidos. El conjunto de razones que propongo al lector se dejan ver en las que, considero, son las virtudes más importantes del trabajo de María Teresa Uribe y Liliana López: Las palabras de la guerra.

Texto publicado en: López Lopera, L. M. (Ed.) y Giraldo Jiménez, F. H. (Ed.). (2009). Las tramas de lo político. Homenaje a María Teresa Uribe de Hincapié. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit, Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia.

|Resumen
= 112 veces | PDF
= 121 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-06-03