Derecho de resistencia en la teoría política. De la “vindiciae contra tiranos” a la teoría de la guerra justa en los siglos XVI Y XVII
Palabras clave:
Derecho de Resistencia, legitimidad política, guerra justaResumen
El siglo XVI se inscribió inevitablemente en el cambio de racionalidad política aparejado a la aparición del Estado Moderno y a diversas transformaciones en las concepciones del mundo, de las ciencias naturales y del hombre. La religión, motor articulador de estas concepciones hizo parte de dicho cambio. Teólogos protestantes y católicos formularon tesis que derivaron en la legitimación de una nueva forma de entender la política: el ejercicio del nudo poder en aras de conservarlo y mantenerse en el mismo.
En este artículo, derivado de la monografía del pregrado, se abordarán algunas ideas del escritor político francés Stephanus Junius Brutus, quien sostuvo vehementemente en el siglo XVI la existencia de un legítimo ejercicio de la resistencia a la autoridad política; posteriormente, se presentará el término guerra justa en los autores escolásticos españoles de los siglos XVI y XVII Francisco de Vitoria y Francisco Suárez.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia es la propietaria de los derechos de autor de la revista. Sin embargo, se permite la copia de artículos publicados en la revista electrónica Diálogos de Derecho y Política siempre y cuando se cite la fuente correspondiente. No obstante, para reproducciones totales o parciales de la revista se debe pedir autorización explícita. Cualquier duda o comentario, por favor, escríbanos a nuestra dirección electrónica o, si lo prefiere, contáctenos telefónicamente.