"Mutaciones de/ en lo corporal"
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2351Palabras clave:
Cultura, Sociedad, Individuo, Cuerpo, Comportamiento, Mutilación, Mutación, Normal, Anormal, Enfermedad, Memoria, Imagen, Dolor, Cicatriz.Resumen
La autora de este articulo, desde su análisis teórico, desvela como Gabriela L. al sentir en la explanada resultante, movimiento y no la ausencia de feminidad, de sensualidad, sustituye la mutilación. Gabriela L. trascendiendo, con la auto-grafía de su cuerpo, entrega una experiencia donde lo personal, lo público y lo social se entrecruzan. Su cuerpo vive una mutación a partir de una mutilación que ella "extraña" a través del texto escrito y fotográfico. Esta experiencia estética moviliza, con otras mujeres, una acción desmitificadora de lo corporal dado como normal. Esta elección muestra la instalación posible en lo dable, en lo posible a construir. De la mutilación dada se puede llegar a la construcción de la propia mutación del pensamiento. Con la muerte de Gabriela L. no llega al fin su pensamiento, éste es memoria presente en nuestras reflexiones. Quiere decir que nuestro propio cuerpo toma su cuerpo, su experiencia, su extrañamiento, su reflexión. Se trata según ella de ver, en la trascendencia de Gabriela L. lo colectivo en lo individual.
Descargas
Citas
1. Boltansky, L. "Los usos sociales del cuerpo". Buenos Aires: Editorial Periferia, 1975.
2. Delleuze, G. Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Barcelona: PreTextos, 1988. (Traducción de José Vázquez Pérez. Textos: Cap. 7. Año Cero: Rostridad, Cap. 6. 28 de noviembre de 1947. ¿Cómo hacerse un Cuerpo sin Órganos?").
3. Elías, N. "Michel Foucault". En prefacio de Didier Eribon. Barcelona: Editorial. Anagrama, 1992.
4. Foucault, M. "Theatrum Philosophicum seguido de Repetición y Diferencia con Giles Delleuze". En la Serie de Filosofía, dirigida por Eugenio TRÍAS. Editorial. Anagrama, 1972.
5. Guattari, F. Caosmosis. Cap.6. El nuevo paradigma estético. Buenos Aires: Ediciones Manantial, 1996.
6. Kafka, F. En la colonia penitenciaria. Madrid: Alianza editorial, S. A, 1995.
7. Liffschitz, G. Recursos Humanos. Textos y fotografías. Buenos Aires: Ediciones Filólibri, 2000.
8. Lyotard, J F. Lo Inhumano. Si se puede pensar sin cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Manantial, 1998.
9. Pedraz, M V. Poder y cuerpo. El (incontestable) mito de la relación entre ejercicio físico y salud". Revista Educación Física y Ciencia del Departamento de Educación Física. U.N.L.P, Na2, año 3, 1997.
10. Soler, C. El cuerpo en la enseñanza de Jacques Lacan. En Estudios de Psicosomática, Volumen 1. Buenos Aires, Atuel, 1993.
11. Vázquez, B. Diferentes concepciones del cuerpo. Ponencia presentada en las "II Jornadas Internacionales sobre coeducación, 1999.
12. Moreno, María. Entrevista a G. Liffschittz, Buenos Aires, Diario, Pagina 12, Suplemento Radar Domingo, 15 de febrero, 2004.